Si te estás planteando opositar a guardia civil y usas gafas o lentillas, probablemente te preguntes si es compatible con los requisitos médicos. En este artículo resuelvo todas tus dudas sobre visión, dioptrías y aptitud médica.
Vamos a analizar de manera clara qué exige la normativa actual, cuántas dioptrías son compatibles, si puedes usar gafas o lentillas en el reconocimiento médico y qué opciones tienes si tu visión no cumple inicialmente los requisitos.
Requisitos visuales para opositar a Guardia Civil: normativa actualizada
Los requisitos médicos para opositar a la Guardia Civil vienen recogidos en el cuadro de exclusiones médicas aprobado por la Orden PCI/155/2019, de 19 de febrero, y actualizado por la Orden PCM/521/2024.
Esta normativa regula de manera oficial qué condiciones médicas son incompatibles con el ingreso en el Cuerpo, entre ellas los criterios oftalmológicos.
Tal como viene reflejado en el anexo sobre exclusiones médicas, en el área relativa a la oftalmología, figura literalmente como causa de exclusión: “La agudeza visual, medida sin corrección, inferior a 0,7 en ambos ojos, usando optotipos estandarizados a cinco metros”.
Esto significa que tu visión sin gafas o lentillas debe permitirte leer al menos el 70% de un optotipo (una cartilla de letras o símbolos) con cada ojo por separado.
Por tanto, no existe un límite estricto de dioptrías en la normativa (por ejemplo, “hasta -5 dioptrías” o “máximo +3”), sino que todo se basa en la agudeza visual conseguida.
Además, la medición será independiente en cada ojo, no se suman las visiones de ambos.
Otras causas de exclusión relacionadas con este ámbito son:
- Alteraciones campimétricas: Pérdida de campo visual significativa.
- Alteraciones motrices de la visión: Estrabismo no corregido o parálisis de los músculos oculares.
- Diplopía (visión doble) persistente, incluso corregida.
- Queratocono severo: Deformación progresiva de la córnea que compromete la visión.
- Glaucoma: Aumento de la presión intraocular que puede dañar el nervio óptico.
- Desprendimiento de retina o antecedentes graves no tratados adecuadamente.
- Implantes intraoculares: Como lentes fáquicas o pseudofáquicas en situaciones no autorizadas.
La valoración médica es llevada a cabo por el Tribunal Médico de la Guardia Civil durante la fase de reconocimiento médico.
Utilizarán Optotipos estandarizados para medir la agudeza visual; pruebas de campo visual, como la campimetría computarizada si existe sospecha de pérdidas de visión lateral o superior/inferior; y una valoración de motilidad ocular, para detectar problemas de alineación como estrabismos ocultos o manifiestos.
Si te has operado de la vista (operaciones láser de miopía, hipermetropía o astigmatismo), debes haber terminado totalmente el proceso de recuperación y tener un informe médico que acredite que tu visión es estable y correcta.
¿Cuántas dioptrías son compatibles con la oposición a Guardia Civil?
Si bien entre los opositores suele ser una duda frecuente el número de dioptrías que se pueden tener para formar parte de la Guardia Civil, lo cierto es que la normativa vigente no establece un número máximo de dioptrías permitido, sino que lo importante es la agudeza visual alcanzada con o sin corrección.
Si eres capaz de ver 7 de cada 10 letras en un test de agudeza visual estándar sin tus gafas ni lentillas, es muy probable que cumplas el requisito.
No importa tanto el número de dioptrías que tengas, sino cómo ves sin corrección. Por ejemplo, un opositor con -2,5 dioptrías en ambos ojos, pero con buena agudeza visual residual (capaz de leer el 70% sin gafas), podría ser considerado APTO.
Está permitido usar gafas o lentes de contacto para corregir la visión durante las pruebas médicas, sin embargo, la primera evaluación de agudeza será sin ellas.
Primero te medirán la visión natural (sin corrección). Si no alcanzas el mínimo sin corrección, no seguirás con la valoración corregida y podrías ser declarado NO APTO.
Si alcanzas la visión mínima natural, entonces se valorará la visión corregida para confirmar que no hay otras patologías ocultas.
En cambio, la visión monocular (ver únicamente con un ojo funcional) no está permitida. Se exige que ambos ojos cumplan el mínimo de 0,7 de agudeza visual de forma independiente.
La pérdida total de visión en un ojo o una diferencia muy grande de visión entre ambos ojos serán motivo de exclusión.
También se excluirá al opositor si el campo visual de un ojo está significativamente reducido, aunque la agudeza sea buena. Por ejemplo, un opositor que ha perdido visión en un ojo por un accidente, aunque vea perfectamente con el otro, no podrá ingresar.
Por su parte, el astigmatismo no excluye automáticamente. Se puede opositar si se alcanza la agudeza mínima exigida sin corrección y el astigmatismo no provoca alteraciones graves del campo visual o visión doble.
Por ejemplo, un opositor con -1,5 dioptrías de astigmatismo y -3,0 de miopía puede ser APTO si alcanza 0,7 de visión sin gafas y el campo visual es normal.
En casos de astigmatismo muy alto (superior a 3 dioptrías), es más difícil llegar a la agudeza exigida sin corrección, pero no imposible. Dependerá de cada caso y de la calidad de visión residual.
No existe un número cerrado de dioptrías que te excluya. Lo que importa es cómo ves sin ayuda óptica, no los grados de tu miopía, hipermetropía o astigmatismo.
¿Puedo usar lentillas o gafas en las pruebas médicas?
Otra de las preocupaciones más frecuentes entre quienes opositan a la Guardia Civil es saber si está permitido acudir con gafas o lentillas al reconocimiento médico, especialmente para la prueba de agudeza visual.
Como mencionaba antes, los aspirantes que usen gafas graduadas o lentes de contacto pueden presentarse al reconocimiento médico con ellas y solo será obligatorio quitárselas cuando llegue el momento específico de evaluar la agudeza visual sin corrección.
De hecho, los opositores deberán acudir con ellas el día de la revisión ya que, en caso de continuar con otras pruebas médicas (como el fondo de ojo), será necesario evaluar la visión corregida.
El protocolo general para la evaluación oftalmológica consiste en una primera prueba de agudeza visual sin corrección (visión natural), en la que el examinador te pedirá que te quites las gafas o lentillas y te evaluarán cada ojo por separado (primero uno, luego el otro).
Deberás alcanzar como mínimo una agudeza visual de 0,7 (equivalente al 70 % de visión normal) sin ningún tipo de ayuda óptica. En la típica tabla de optotipos (letras de diferentes tamaños), deberías ser capaz de leer al menos la línea correspondiente a 0,7 sin problemas.
Si superas la primera medición (sin gafas ni lentillas), el médico puede proceder a medir tu visión con tus gafas o lentillas puestas, es decir, se medirá la agudeza visual con corrección.
El objetivo de esta segunda medición es verificar que no existen otras anomalías visuales (como visión doble, alteraciones del campo visual, estrabismo, etc.). También comprobarán que, con corrección óptica, alcanzas una agudeza visual completa (1,0) o cercana a la normalidad.
Es conveniente llevar gafas y lentillas limpias y en buen estado, ya que unas lentes rayadas o sucias pueden afectar la calidad de tu visión durante el reconocimiento.
Si usas lentillas, lleva también tus gafas, pues en algunas pruebas (como el fondo de ojo) podrían pedirte que te retires las lentes de contacto, y necesitarás las gafas para seguir el proceso.
Intenta también evitar el uso de lentillas las 24-48 horas antes si sabes que van a dilatarte la pupila, dado que las lentes de contacto pueden alterar temporalmente la forma de la córnea y afectar la medición de agudeza o presión intraocular.
Debes informar al médico de cualquier cirugía refractiva previa. Si has sido operado de la vista (por ejemplo, con LASIK o PRK), deberás presentar un informe oftalmológico actualizado que certifique tu estabilidad visual.
Casos reales: así han aprobado las pruebas de visión otros opositores con gafas
Si llevas gafas o lentillas y sueñas con ser guardia civil, debes saber que cada año, cientos de opositores con problemas de visión consiguen superar el reconocimiento médico con éxito.
María, opositora con miopía leve (-1,50 dioptrías)
“Cuando empecé a estudiar para la oposición, una de mis mayores preocupaciones era mi vista. Uso gafas desde los 15 años y pensaba que me iban a echar atrás. Fui al oftalmólogo antes de echar la instancia y me tranquilizó: tenía -1,50 en cada ojo, y veía bien sin gafas a corta y media distancia. Me presenté al reconocimiento, me pidieron que me quitara las gafas, y logré leer más de lo que esperaba. ¡Pasé la prueba sin problemas! Luego ya me dejaron volver a ponerme las gafas para el resto del reconocimiento”.
Alberto, opositor con astigmatismo y lentillas
“Tengo astigmatismo desde pequeño y uso lentillas a diario. Tenía miedo porque escuchaba de todo en foros. Consulté con mi óptico, me medí la visión sin lentillas varias veces en casa y vi que podía llegar al 70% en cada ojo. El día del reconocimiento fui tranquilo. Me quité las lentillas cuando me lo pidieron y, aunque me costó un poco más en un ojo, conseguí el mínimo. Me declararon apto y hoy estoy en la academia”.
Laura, operada de miopía antes de opositar
“Tenía más de 5 dioptrías en cada ojo, así que decidí operarme un año antes de opositar. Fue la mejor decisión. Después de la operación, mi visión mejoró muchísimo y en el reconocimiento no tuve ningún problema. Eso sí, llevé un informe médico detallado de mi cirugía y del estado actual de mi vista, por si me lo pedían”.
David (miopía leve)
“Me daba miedo no llegar al 0,7 sin gafas, pero entrenando la visión con ejercicios y revisándome antes de ir, pasé bien”.
Sara (uso habitual de lentillas)
“Pensaba que las lentillas me perjudicarían en el reconocimiento, pero solo tuve que quitármelas para una parte de la prueba. El resto fue normal”.
Javier (operado de cirugía láser)
“La mejor inversión fue operarme un año antes. Fui seguro y sin estrés al reconocimiento”.
¿Qué pasa si no cumplo los requisitos visuales para opositar al Cuerpo?
Superar el reconocimiento médico es un paso imprescindible para ingresar en la Guardia Civil.
Así que, si en las pruebas de visión no alcanzas los valores exigidos, existen otras alternativas por las que podrías optar:
1. Solicitar una revisión oftalmológica privada
Si en el reconocimiento oficial te consideran “no apto” por un problema visual y tú crees que sí cumples los requisitos, lo primero que deberías hacer es acudir a un oftalmólogo de confianza.
Mediante una exploración completa (agudeza visual, refracción, fondo de ojo, etc.), podrás obtener un informe médico detallado que demuestre que tu agudeza visual cumple lo exigido y que sirva como base documental en caso de iniciar un recurso.
Guarda todos los informes y resultados de las pruebas médicas, la documentación es fundamental si quieres pelear tu aptitud.
2. Presentar un recurso
Si no estás conforme con el “no apto” del reconocimiento, tienes derecho a presentar un recurso administrativo en los plazos que se establezcan (normalmente, 5 días hábiles desde la notificación).
En el recurso podrás alegar que tus capacidades visuales sí cumplen la normativa vigente, que existe un error de diagnóstico o una interpretación errónea de tus resultados y/o que tu problema visual es subsidiario de revisión y no debería ser causa de exclusión directa.
El recurso debe ir bien fundamentado, acompañado de los informes médicos actualizados y, si es posible, de asesoramiento jurídico especializado en oposiciones.
Debes tener en cuenta que, aunque presentes recurso, el proceso de oposición sigue su curso y deberás estar atento a todas las notificaciones y plazos.
3. Mejorar tu visión mediante cirugía refractiva
Si tienes claro que no llegas a los mínimos exigidos de agudeza visual y que no vas a poder superarlos con gafas o lentillas, una opción es la cirugía refractiva.
La operación más habitual es el láser (LASIK o PRK), que corrige defectos como miopía, hipermetropía y astigmatismo.
Como regla general, se recomienda operarse al menos 6 meses antes de presentarte, puesto que la normativa exige que hayas completado la cirugía con suficiente antelación para que tu visión esté totalmente estabilizada el día del reconocimiento.
Deberás llevar contigo un informe de la cirugía, indicando la técnica empleada, la fecha de la intervención y tu estado visual actual (postoperatorio).
¿Puedo operarme la vista antes de opositar a Guardia Civil?
Sí, como acabo de comentar, puedes operarte la vista para cumplir los requisitos visuales de acceso a la Guardia Civil, siempre que lo hagas con planificación y respetando los plazos adecuados.
De hecho, la cirugía refractiva es una solución habitual para muchos aspirantes que tienen miopía, hipermetropía o astigmatismo y desean superar el reconocimiento médico sin problemas.
La normativa no prohíbe directamente operarse, pero exige que el candidato cumpla los valores mínimos de agudeza visual sin necesidad de corrección (gafas o lentillas), según lo establecido en el cuadro médico de exclusiones.
Por tanto, puedes recurrir a técnicas quirúrgicas refractivas como LASIK (Laser-Assisted in Situ Keratomileusis), PRK (Queratectomía fotorrefractiva), SMILE (Small Incision Lenticule Extraction) o Lentes intraoculares fáquicas (en casos más complejos).
Estas intervenciones están diseñadas para eliminar o reducir significativamente la miopía, hipermetropía y astigmatismo.
Como norma general, se aconseja que haya transcurrido al menos 6 meses antes del reconocimiento médico, aunque algunos centros médicos y academias recomiendan incluso operarse con una antelación de 8 a 12 meses para estabilizar completamente la visión, especialmente si la graduación previa era alta. El ojo necesita tiempo para curarse y que los resultados visuales sean fiables y estables.
Un informe médico reciente debe acreditar que no existen secuelas y que la agudeza visual sin corrección es suficiente. El informe debe estar firmado y sellado por un oftalmólogo colegiado.
Es importante acudir al reconocimiento con seguridad jurídica y médica, de modo que conviene presentar informes médicos específicos que acrediten la fecha y tipo de intervención quirúrgica realizada, que la cirugía fue un éxito y no dejó secuelas (por ejemplo, ectasia corneal o pérdida de agudeza), que actualmente no necesitas corrección visual para alcanzar los valores mínimos y que tienes una agudeza visual sin corrección de 0.7 en ambos ojos (o los mínimos exigidos según el cuadro médico del BOE).
Aunque legalmente no está prohibido, operarse a última hora implica asumir un riesgo considerable de exclusión, ya que la visión tarda en estabilizarse completamente tras la cirugía.
Podrías quedar fuera si aún no se ha asentado el resultado visual y no alcanzas los mínimos exigidos en las pruebas o, en caso de que el médico militar observara que has sido intervenido recientemente y no tuvieras informes completos, podría declarar tu no aptitud médica temporal o definitiva por ello.
Además, si hubiera complicaciones (ojo seco, halos, fluctuaciones), no tendrás margen de reacción.
Así que, si estás planteándote operarte la vista, no lo dejes para el último momento. Guarda toda la documentación (preoperatoria, quirúrgica y postoperatoria) y haz revisiones periódicas tras la cirugía para verificar que todo evoluciona correctamente.
También te puede servir de ayuda hacer simulacros de reconocimiento (en academias o clínicas especializadas) cuando se acerque la fecha del examen médico.
Preguntas frecuentes sobre visión y oposiciones a Guardia Civil
El reconocimiento médico es uno de los filtros del proceso selectivo para ingresar en la Guardia Civil que más preocupa a los aspirantes. Aquí contesto a las preguntas más frecuentes sobre problemas visuales, uso de gafas o lentillas y cirugía ocular.
¿Qué enfermedades visuales excluyen automáticamente?
Las principales enfermedades o anomalías visuales excluyentes son:
- Agudeza visual inferior a 0.7 en cada ojo, con o sin corrección (gafas o lentillas).
- Visión monocular (cuando solo un ojo es funcional o el otro presenta agudeza visual inferior a 0.1).
- Desprendimiento de retina (actual o antecedentes con secuelas).
- Estrabismo manifiesto permanente.
- Glaucoma.
- Nistagmo (movimiento involuntario de los ojos que afecta a la visión).
- Alteraciones graves del campo visual (pérdida de visión periférica o escotomas significativos).
- Alteraciones importantes de la motilidad ocular.
- Discromatopsias graves (ceguera total al color, especialmente si afecta a la distinción rojo/verde).
Además, se valoran con especial atención las consecuencias de cirugías oculares previas, especialmente si han dejado secuelas.
No se excluyen automáticamente todas las patologías, pero se estudian individualmente. Si tienes antecedentes oculares, acude con un informe actualizado de tu oftalmólogo.
¿Y si tengo miopía leve?
Tener miopía no te excluye automáticamente de la oposición, siempre que tu agudeza visual sea igual o superior a 0.7 en cada ojo, con o sin corrección.
En la práctica esto significa que, de manera aproximada, una persona con menos de 3 dioptrías de miopía (dependiendo del caso) podrá alcanzar una agudeza visual corregida superior a 0.7 sin problema.
Si tu miopía supera las 5-6 dioptrías, puede que sin corrección no alcances los mínimos y esto puede ser un obstáculo si no te has operado.
Si tienes miopía y dudas sobre tu aptitud, haz una revisión con un optometrista para comprobar tu agudeza visual con y sin corrección.
¿Puedo usar gafas graduadas en el reconocimiento?
Sí, puedes acudir al reconocimiento médico con gafas graduadas o lentillas, ya que la normativa permite evaluar la visión con corrección óptica.
La clave es alcanzar 0.7 de agudeza visual en cada ojo, con o sin gafas, y que no presentes ninguna de las enfermedades visuales excluyentes.
Durante el reconocimiento, es posible que te pidan quitarte las lentillas para evaluar tu visión sin corrección, que midan tu visión con tus gafas puestas y, en algunos casos, que también puedan explorar el fondo de ojo o realizar pruebas de visión binocular o campo visual.
Te aconsejamos llevar tus gafas o lentillas bien ajustadas a tu graduación actual y asegurarte de que estén en buen estado para evitar problemas en la prueba.
¿Con qué antelación debo operarme la vista?
Si decides recurrir a cirugía refractiva para corregir miopía, astigmatismo o hipermetropía, no deberías hacerlo justo antes del reconocimiento médico. El motivo es que tu visión debe estar plenamente estabilizada y sin secuelas postoperatorias.
Es recomendable operarte al menos 6 meses antes del reconocimiento médico o, idealmente entre 8 y 12 meses antes, especialmente si tenías una alta graduación o si el postoperatorio ha sido lento.
Además, deberás presentar un informe del oftalmólogo que indique el tipo de cirugía realizada, inexistencia de secuelas o contraindicaciones y que se alcanzan los valores mínimos de agudeza visual sin corrección.
Debes tener cuidado, porque el tribunal médico puede declararte “no apto” si considera que la cirugía es demasiado reciente o si la agudeza visual no está estabilizada.
La visión es un aspecto esencial en la evaluación médica de la Guardia Civil, pero tener gafas, lentillas o incluso haberse operado no es motivo de exclusión si se cumplen los requisitos.
Con una buena preparación, seguimiento oftalmológico y asesoramiento profesional, los problemas de visión no tienen por qué impedirte lograr ser Guardia Civil.
En Gesinpol, academia online a Guardia Civil, te damos siempre la información actualizada para que cumplas todos los requisitos para ser Guardia Civil.
¡El verde te espera!