Las comandancias y los cuarteles de la Guardia Civil

Los cuarteles y comandancias de la Guardia Civil

La misión de los comandantes de puesto de la Guardia Civil consiste en liderar y coordinar las actividades de seguridad de un área territorial específica. Para ello, asumen la gestión de los recursos humanos y logísticos, puesto que depende de ellos el correcto funcionamiento de las unidades bajo su mando.

Ser comandante de puesto de la Guardia Civil exige tener grandes dotes de estratega y un profundo compromiso con la protección ciudadana.

Probablemente muchos hayáis llegado hasta aquí movidos por la curiosidad acerca de qué tipo de infraestructuras son tanto las comandancias como los cuarteles de la Guardia Civil. En este artículo te cuento en profundidad su función, estructura y relevancia.

¿Qué son los cuarteles y las comandancias de la Guardia Civil?

Los cuarteles y las comandancias son piezas importantísimas en la organización territorial de la Guardia Civil, sin embargo, se trata de instalaciones con funciones distintas:

Los Cuarteles de la Guardia Civil son las unidades básicas del Cuerpo, presentes en municipios y localidades de toda España. Actúan como puntos de proximidad entre la Guardia Civil y la ciudadanía, desempeñando funciones esenciales como:

  • Vigilancia del entorno: Los agentes asignados al cuartel realizan patrullas para prevenir delitos y garantizar la seguridad en la zona.
  • Atención directa a los ciudadanos: En los cuarteles se pueden presentar denuncias, recibir información sobre trámites o solicitar asistencia en situaciones de emergencia.
  • Base operativa local: Desde aquí se coordinan las actividades diarias de los agentes, como controles de tráfico, inspecciones o respuestas a incidentes.

Las Comandancias de la Guardia Civil son unidades de mando, planificación, dirección, ejecución, gestión, coordinación y control de los servicios a nivel provincial o, en el caso de Ceuta y Melilla, el de los términos municipales. Situadas en capitales de provincia o ciudades importantes, las comandancias tienen un enfoque más estratégico y operativo. Están compuesta por varias Compañías territoriales y Unidades u órganos funcionales. Sus principales funciones incluyen

  • Coordinación operativa: Supervisan y apoyan las actividades de los cuarteles que dependen de ellas, asegurando una respuesta uniforme y eficiente.
  • Gestión logística y administrativa: Se encargan de la planificación de recursos, el mantenimiento de equipamientos y la formación continua de los agentes.
  • Planificación de seguridad: Diseñan estrategias para enfrentar amenazas específicas, como delincuencia organizada o eventos masivos.

En conjunto, ambas estructuras trabajan de forma integrada para garantizar la seguridad y el orden público en todo el territorio nacional.

Los cuarteles ofrecen una presencia cercana y accesible a la población, mientras que las comandancias supervisan, coordinan y aseguran el apoyo necesario para que estos puedan cumplir sus funciones.

Jerarquía y cargos en la Guardia Civil: ¿quién manda en un cuartel?

La jerarquía en la Guardia Civil está diseñada para asegurar que cada nivel tenga las herramientas y la autoridad necesarias para cumplir con sus funciones, tanto a nivel local como regional.

El mando en un cuartel de la Guardia Civil, aunque esencialmente local, es parte de una estructura más amplia que asegura la cohesión y la eficiencia en todo el Cuerpo.

Dependiendo del tamaño y relevancia de cada cuartel, el mando del mismo lo ostentará:

  • Comandante del puesto: En los cuarteles más pequeños, el mando está a cargo de un suboficial, como un brigada o un sargento primero, quienes se encargan de la dirección operativa y administrativa del puesto. Estos mandos tienen la responsabilidad de coordinar las patrullas, gestionar los recursos humanos y garantizar la atención ciudadana.
  • Jefes de unidades específicas: En cuarteles más grandes o en los denominados “puestos principales”, puede haber varias unidades especializadas, como la Sección de Tráfico, SEPRONA o Policía Judicial. En estos casos, el mando estará a cargo de un oficial de la Guardia Civil.
  • Comandancias y comandantes: Por encima de los cuarteles, se encuentran las comandancias, dirigidas por un Corones o un Teniente Coronel. Estos mandos supervisan todas las actividades en su jurisdicción, planificando operativos estratégicos y asegurando el cumplimiento de las políticas generales de la Guardia Civil.
  • Escalones superiores: Las comandancias están subordinadas a las zonas (que suelen abarcar comunidades autónomas) y, a su vez, al nivel central de la Guardia Civil, liderado por la Dirección General.

Los cargos principales en la jerarquía son:

  • Guardia Civil y Guardia Civil Primero: Son los encargados de las labores operativas y de contacto directo con los ciudadanos.
  • Cabo y Cabo Primero: Coordinan equipos pequeños y actúan como enlace entre los agentes y los suboficiales.
  • Sargento y Sargento Primero: Dirigen las operaciones diarias en los cuarteles y supervisan al personal operativo.
  • Brigada y Subteniente: Realizan labores de gestión administrativa y operativa en puestos de mayor responsabilidad.
  • Tenientes, Capitanes y Comandantes: Supervisan las actividades de varios cuarteles o unidades específicas dentro de una comandancia.
Los cuarteles de la Guardia Civil en España

¿Cuántas comandancias de la Guardia Civil hay en España y cómo están organizadas?

En armonía con la organización territorial de nuestro país, hay 54 comandancias de la Guardia Civil, distribuidas estratégicamente por todas las provincias y ciudades autónomas de España, cuyo objetivo es proporcionar una cobertura eficaz, adaptada a las necesidades de cada región.

Organización territorial

En la mayoría de las provincias españolas, existe una comandancia principal ubicada en la capital provincial. Por ejemplo, en Sevilla, Zaragoza o Málaga, estas comandancias centralizan la planificación y supervisión de todas las operaciones dentro de su jurisdicción.

En Ceuta y Melilla, debido a su situación geográfica y características especiales, las comandancias tienen una estructura adaptada para garantizar la seguridad en estas zonas fronterizas.

En territorios como las Islas Baleares y las Islas Canarias, las comandancias están diseñadas para cubrir las particularidades de las islas. Por ejemplo, en las Canarias, hay comandancias en Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, que supervisan los cuarteles locales en sus respectivas islas.

En provincias con alta densidad de población, como Madrid o Barcelona, las comandancias tienen una estructura más compleja, con numerosos cuarteles y unidades especializadas para atender las necesidades de seguridad específicas de estas áreas.

Funciones principales de las Comandancias de la Guardia Civil

  • Supervisión regional: Las comandancias se encargan de coordinar y supervisar las actividades de todos los cuarteles dentro de su jurisdicción.
  • Gestión de recursos: Desde las comandancias se asignan recursos humanos y materiales para garantizar el correcto funcionamiento de los cuarteles.
  • Planificación estratégica: Diseñan operativos específicos para abordar problemas de seguridad, desde delitos comunes hasta amenazas más complejas como el narcotráfico o el terrorismo.

Puestos de la Guardia Civil: el nivel más cercano al ciudadano

Un puesto de la Guardia Civil es la unidad operativa básica y local del Cuerpo, diseñada para garantizar la seguridad ciudadana en una demarcación concreta.

Los puestos son los encargados de cubrir municipios o áreas rurales y su personal suele estar compuesto por agentes que viven y trabajan en la misma comunidad, lo que refuerza su proximidad y conocimiento del entorno.

Los puestos ordinarios cuentan con un número reducido de agentes y tienen competencias limitadas. Su principal objetivo es la vigilancia, prevención de delitos y atención a las necesidades inmediatas de los ciudadanos en localidades pequeñas.

El puesto principal de la Guardia Civil es más grande y tiene mayor capacidad operativa que los ordinarios. Suelen ubicarse en cabeceras de comarca o municipios con más población, actuando como un referente para coordinar otros puestos de menor tamaño. Además de la vigilancia, se encargan de trámites administrativos y pueden contar con unidades especializadas.

Las funciones principales de los puestos son:

  • Patrullaje y vigilancia preventiva en zonas rurales y urbanas.
  • Atención directa al ciudadano para denuncias y consultas.
  • Intervención en delitos de menor gravedad o conflictos locales.
  • Apoyo en emergencias, accidentes y desastres naturales.

Cuarteles de la Guardia Civil: centros de coordinación y mando

Un cuartel de la Guardia Civil es una instalación que alberga unidades administrativas, operativas y logísticas con mayor alcance que un puesto.

Los cuarteles suelen estar organizados a nivel de compañía o comandancia, y su función principal es coordinar las actividades de los puestos y otras unidades desplegadas en una provincia o región.

Características de los cuarteles:

  • Mayor capacidad de personal y recursos:
    Los cuarteles cuentan con equipos especializados en áreas como tráfico, investigaciones judiciales o protección de la naturaleza (SEPRONA).
  • Sede administrativa:
    Desde el cuartel se gestionan trámites más complejos, como licencias de armas, control de explosivos o investigaciones criminales.
  • Papel estratégico:
    En el caso de los cuarteles de comandancia, se establecen como el punto de mando para coordinar operativos de gran escala, misiones antiterroristas o despliegues internacionales

Diferencias:

Puesto de la Guardia CivilCuartel de la Guardia Civil
UbicaciónLocalidades pequeñas y zonas rurales.Ciudades medianas o grandes.
Tamaño del personalReducido (de 2 a 15 agentes, según tipo).Amplio (puede superar los 50 agentes).
Funciones principalesPatrullaje, vigilancia y atención local.Coordinación, mando y trámites complejos.
Tipo de operacionesMenor alcance, con enfoque comunitario.Mayor alcance, incluye misiones estratégicas.
InfraestructuraBásica, enfocada en operatividad diaria.Completa, con recursos especializados.

Relación y complementariedad

Los puestos y cuarteles forman parte de un sistema jerárquico interconectado.

Mientras que los puestos locales garantizan la seguridad de los ciudadanos en áreas concretas, los cuarteles funcionan como centros de mando que supervisan y apoyan las actividades de los puestos.

Por ejemplo, un puesto principal de la Guardia Civil puede recibir apoyo logístico y personal adicional de un cuartel de compañía en caso de operaciones más complejas.

Importancia del puesto principal de la Guardia Civil

El puesto principal de la Guardia Civil representa un punto intermedio en la estructura jerárquica. Actúa como un enlace entre los puestos más pequeños y los cuarteles, asumiendo funciones de mayor envergadura, como:

  • Tramitación de denuncias más complejas.
  • Supervisión de los puestos ordinarios de su área.
  • Gestión de operativos locales de mayor impacto, como controles de tráfico o investigaciones coordinadas.

Curiosidades sobre cuarteles emblemáticos de la Guardia Civil en España

Los cuarteles de la Guardia Civil no solo son centros de operaciones, sino también testigos vivos de la historia, cultura y evolución de este cuerpo de seguridad.

Muchos de ellos, con su arquitectura característica y ubicación estratégica, forman parte del paisaje urbano y rural de España.

Algunos cuarteles albergan anécdotas curiosas, hitos históricos o historias humanas que reflejan el compromiso y sacrificio de los agentes.

1. El Cuartel de Valdemoro (Madrid): el corazón de la formación

El cuartel de Valdemoro es conocido como el alma máter de la Guardia Civil, ya que alberga la Academia de Guardias y Suboficiales.

Inaugurada en 1945, esta instalación ha formado a miles de agentes, siendo un punto de referencia para los aspirantes a ingresar en el cuerpo.

Una curiosidad interesante es que este cuartel no solo es un centro de instrucción, sino también un lugar donde los futuros guardias civiles forjan amistades y comparten anécdotas que marcarán sus carreras.

Por ejemplo, muchos agentes recuerdan con cariño el “paso del Sargento Instructor“, una tradición donde los reclutas realizan su primer desfile oficial como símbolo de su entrada en la disciplina militar y policial.

2. El Cuartel de Benemérita en Madrid: sede histórica de la Dirección General

Ubicado en el Paseo de la Castellana, este edificio alberga la Dirección General de la Guardia Civil. Su importancia histórica radica en ser el epicentro de las decisiones estratégicas del cuerpo desde el siglo XX.

Entre las anécdotas curiosas, se dice que durante la Transición Española, este cuartel fue testigo de tensas reuniones entre altos mandos de la Guardia Civil y representantes del gobierno para garantizar la estabilidad y seguridad del país en un momento de grandes cambios políticos.

3. El Cuartel de El Pardo (Madrid): guardián de la realeza

El cuartel de El Pardo es famoso por ser el responsable de la seguridad del Palacio de El Pardo, residencia oficial de los Jefes de Estado en el pasado y actual sede de actos de la Casa Real.

Este cuartel tiene una larga tradición en la protección de personalidades importantes y eventos de alto nivel.

Uno de los episodios más curiosos ocurrió durante una visita oficial en la que, gracias a la rápida actuación de los agentes del cuartel, se evitó un incidente de seguridad que podría haber tenido repercusiones internacionales.

Este hecho consolidó aún más su reputación como una de las unidades más especializadas del cuerpo.

4. El Cuartel de Travessera de Gràcia (Barcelona): símbolo de resistencia

Enclavado en una de las calles más emblemáticas de Barcelona, el cuartel de Travessera de Gràcia es recordado por ser uno de los edificios que resistió durante los turbulentos años de la Guerra Civil Española.

Aunque sufrió importantes daños durante los bombardeos, su reconstrucción posterior lo convirtió en un símbolo de la capacidad de recuperación del cuerpo.

Una curiosidad humana asociada a este cuartel es que, durante décadas, los agentes y sus familias que vivían en sus dependencias organizaban pequeñas fiestas comunitarias en fechas señaladas, como Navidad, donde se fortalecía el sentido de comunidad entre los guardias.

5. El Cuartel de Úbeda (Jaén): belleza patrimonial y legado histórico

Situado en la ciudad renacentista de Úbeda, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este cuartel destaca por su impresionante arquitectura y su integración en un entorno histórico.

Es conocido por haber sido uno de los primeros cuarteles modernizados en Andalucía durante el siglo XIX.

Un dato curioso es que este cuartel fue protagonista en 1920 de una operación de rescate que implicó una caravana de agentes a caballo que recorrieron largas distancias para liberar a un grupo de vecinos retenidos por una banda de asaltantes. Este suceso quedó grabado en la memoria colectiva de la ciudad.

6. El Cuartel de Santoña (Cantabria): testigo del paso de generaciones

El cuartel de Santoña tiene la particularidad de haber sido construido en un enclave estratégico cerca de la costa cántabra, con vistas al mar Cantábrico.

Ha sido testigo del paso de numerosas generaciones de guardias civiles, quienes recuerdan con nostalgia las ceremonias realizadas frente al icónico mástil de la bandera en su patio central.

Uno de los relatos más entrañables cuenta cómo, durante los años 70, los hijos de los guardias jugaban en los alrededores del cuartel, mientras sus padres realizaban sus rondas de vigilancia. Estas imágenes, a menudo fotografiadas, reflejan la convivencia cotidiana entre la vida profesional y familiar de los agentes.

7. El Cuartel de Montejaque (Málaga): el cuartel más pequeño de España

El cuartel de Montejaque, en la Serranía de Ronda, ostenta el título de ser uno de los más pequeños del país.

Este pintoresco cuartel, rodeado de montañas, está integrado en una casa tradicional andaluza que sirve tanto de oficina como de vivienda para los pocos agentes asignados allí.

Su peculiaridad radica en la cercanía que tiene con los vecinos, quienes a menudo comparten con los agentes productos locales como agradecimiento por su dedicación en una zona de difícil acceso.

Funciones de las comandancias de la Guardia Civil

Sueldos y responsabilidades: ¿cuánto gana un comandante de puesto de la Guardia Civil?

El sueldo de un comandante de la Guardia Civil varía en función de diferentes factores, como la antigüedad, el destino asignado (zonas con mayor nivel de riesgo o coste de vida elevado), los complementos por peligrosidad o productividad, y la participación en misiones específicas.

Según las tablas salariales actualizadas, la retribución de un comandante se desglosa en los siguientes conceptos principales:

1.    Sueldo base: Para un comandante, el sueldo base mensual ronda los 1.500 – 1.600 euros, dependiendo de su antigüedad en el rango.

2.    Complemento de destino: Este varía según el nivel de responsabilidad y la ubicación del destino. Para un comandante, el complemento puede oscilar entre 500 y 1.000 euros mensuales.

3.    Complemento específico: Se otorga por las particularidades del puesto y las exigencias del mismo. En el caso de un comandante, este suele estar entre 800 y 1.200 euros al mes.

4.    Trienios: Por cada tres años de servicio en la Guardia Civil, el comandante percibe un extra que depende de su rango. Para este puesto, puede ser de 50 a 70 euros por trienio.

5.    Otros complementos y extras:

  • Productividad: Incentivo por el desempeño destacado, que puede sumar entre 200 y 600 euros mensuales.
  • Pagas extras: Dos al año, que incluyen el sueldo base y los complementos.

En total, el sueldo neto de un comandante de la Guardia Civil se sitúa entre 2.800 y 3.500 euros mensuales, pudiendo alcanzar cifras más altas en destinos de especial dificultad o con alta carga operativa.

Relación entre responsabilidades y retribución

El salario de un comandante refleja la complejidad de sus responsabilidades y la importancia de su papel dentro del cuerpo.

La toma de decisiones, el liderazgo de equipos amplios y la gestión de situaciones críticas justifican una retribución que compensa dicha carga laboral y reconoce su experiencia en el ámbito de la seguridad pública.

Un comandante no solo asume tareas administrativas y de gestión; también es, en su área de actuación, pieza nuclear para que la Guardia Civil desempeñe su cometido.

Oficinas y servicios en los cuarteles: qué puedes gestionar como ciudadano

Además de centros de operación policial, los cuarteles de la Guardia Civil también desempeñan un papel esencial como puntos de atención a la comunidad.

Las oficinas y servicios disponibles se encargan de facilitar la gestión de trámites esenciales. Algunos de los servicios más habituales incluyen:

Denuncias:

¿Qué puedes denunciar? En los cuarteles se pueden interponer denuncias relacionadas con robos, hurtos, daños materiales, estafas, delitos cibernéticos, desapariciones, violencia de género, entre otros.

Procedimiento: El ciudadano debe acudir con su documento de identidad y, si es posible, aportar pruebas o detalles específicos del caso (fotografías, documentos, etc.). Las denuncias también pueden realizarse inicialmente en línea, pero muchas veces es necesario ratificarlas de forma presencial.

Gestión de licencias y autorizaciones:

  • Licencia de armas: Los cuarteles gestionan la expedición, renovación y control de licencias de armas, tanto para particulares como para profesionales (cazadores, vigilantes de seguridad, etc.).
  • Autorizaciones de explosivos: Incluye permisos para el uso de explosivos en actividades reguladas, como minería o pirotecnia.

Expedición de documentación:

  • Certificados de antecedentes penales: En algunos cuarteles se puede solicitar orientación o iniciar el trámite para obtener certificados de antecedentes penales.
  • Documentos relacionados con extranjería: Dependiendo de la ubicación, se gestionan consultas sobre permisos de residencia, trabajo y nacionalidad.

Trámites relacionados con tráfico:

  • Denuncias por accidentes de tráfico: Los ciudadanos pueden informar sobre accidentes ocurridos en vías interurbanas y solicitar atestados para trámites con aseguradoras.
  • Sanciones y multas: Consulta y pago de sanciones de tráfico gestionadas por la Guardia Civil. En algunos casos, se pueden realizar alegaciones.

Protección y atención a víctimas:

  • Violencia de género: Los cuarteles cuentan con personal especializado para atender y proteger a las víctimas de violencia de género, garantizando la confidencialidad y proporcionando recursos de apoyo.
  • Delitos de odio: Atención a víctimas de discriminación o agresiones por motivos de raza, género, orientación sexual, religión, entre otros.

Consultas sobre seguridad y colaboración ciudadana:

  • Programas de seguridad rural: En zonas rurales, los cuarteles ofrecen asesoramiento a agricultores y ganaderos para prevenir robos y actos vandálicos.
  • Colaboración ciudadana: Los ciudadanos pueden aportar información sobre posibles delitos o situaciones sospechosas, contribuyendo activamente a la seguridad de su entorno.

Información general: Los cuarteles actúan como puntos de referencia para resolver dudas relacionadas con competencias de la Guardia Civil, como jurisdicciones, normativa aplicable o procedimientos legales.

Aunque la Guardia Civil trabaja las 24 horas, las oficinas de atención al ciudadano suelen tener horarios establecidos, generalmente en turnos de mañana y tarde. Es recomendable consultar el horario específico de cada cuartel.

Para agilizar cualquier trámite, es fundamental acudir con el DNI, NIE o pasaporte, además de cualquier documento relevante para el procedimiento (multas, licencias, denuncias previas, etc.).

Algunos trámites o consultas pueden iniciarse por teléfono o a través de la página web oficial de la Guardia Civil, como la cita previa para ciertos servicios.

Si se requiere asistencia inmediata, como en situaciones de violencia o emergencias graves, el ciudadano debe acudir directamente al cuartel o llamar al 062, el número de atención de la Guardia Civil.

Por qué los cuarteles y comandancias son el corazón de la Guardia Civil

Desde las zonas más rurales hasta las grandes ciudades, los cuarteles y comandancias de la Guardia Civil no solo constituyen la presencia institucional del Cuerpo en un determinado territorio, sino que también juegan un papel fundamental en la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

Facilitan el acceso a servicios esenciales, promueven la confianza en las fuerzas de seguridad y refuerzan la protección de derechos fundamentales. Son el corazón de una institución clave en la seguridad pública en España.

Si estás pensando en opositar para formar parte del Cuerpo, en Gesinpol, academia online de ingreso a Guardia Civil, te preparamos de forma integral para que consigas tu plaza.

Echa un vistazo al más completo pack curso online de oposiciones a Guardia Civil y, por supuesto, consúltanos sin compromiso.

¡El verde te espera!

Las comandancias y los cuarteles de la Guardia Civil

Los cuarteles y comandancias de la Guardia Civil

La misión de los comandantes de puesto de la Guardia Civil consiste en liderar y coordinar las actividades de seguridad de un área territorial específica. Para ello, asumen la gestión de los recursos humanos y logísticos, puesto que depende de ellos el correcto funcionamiento de las unidades bajo su mando. Ser comandante de puesto de

Leer más »
Servicio Fiscal y Fronteras de la Guardia Civil

Fiscal y Fronteras en la Guardia Civil

Para garantizar la seguridad de los pasos fronterizos, aduanas, puertos y aeropuertos de nuestro país, existe dentro del cuerpo de la Guardia Civil la Jefatura Fiscal y de Fronteras. Su objetivo principal es custodiar y proteger nuestras fronteras frente a determinadas actividades delictivas, tales como la inmigración irregular, el narcotráfico, el contrabando y otros tráficos

Leer más »
Salario de un Guardia Civil

¿Cuánto cobra un guardia civil en España?

Uno de los incentivos más atractivos que tiene un aspirante a ingresar en el cuerpo de la Guardia Civil es el salario. Para entender cómo se distribuye el salario, nos remitimos al Real Decreto 950/2005, de 29 de julio, sobre retribuciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En este artículo te ayudaré

Leer más »
Picture of José Antonio Álvaro

José Antonio Álvaro

Me llamo José Antonio Álvaro, soy Guardia Civil, Ingeniero Técnico en Topografía, Graduado en Derecho y fundador y CEO del Centro de Estudios Gesinpol, un centro especializado en la preparación de futuros guardias civiles.

A lo largo de mi trayectoria profesional y educativa, he desarrollado un conjunto amplio de habilidades que me permiten abordar proyectos y retos de manera integral y eficaz. Mi formación técnica en topografía y mi experiencia en el campo del derecho me han proporcionado una visión global y una capacidad de análisis que me han convertido en un líder en el sector de la educación y la formación profesional.

Como CEO y fundador del Centro de Estudios Gesinpol, me he comprometido a brindar una educación de alta calidad a los futuros guardias civiles. Para ello, he puesto en práctica mi pasión por la enseñanza y el aprendizaje, así como mi experiencia en materias técnicas y jurídicas.

Estoy orgulloso de decir que, bajo mi liderazgo, el centro ha logrado convertirse en un referente en la preparación de guardias civiles, ofreciendo a los estudiantes una experiencia enriquecedora que los prepara para enfrentarse con éxito a los desafíos de su futuro profesional.

Además de mi dedicación a la enseñanza, me apasionan la tecnología y la innovación. Siempre estoy abierto a nuevas ideas y oportunidades para mejorar y expandir mis proyectos, y mi espíritu emprendedor y visionario me ha llevado a convertirme en un referente en mi campo y un modelo a seguir para aquellos que buscan combinar el éxito profesional con la pasión por lo que hacen.

Gracias a mi formación, mi experiencia y mi pasión por la educación, estoy comprometido a seguir impulsando la excelencia en el Centro de Estudios Gesinpol y a brindar a los estudiantes las mejores herramientas para que se conviertan en profesionales de la seguridad de gran éxito.

¿Te gustó este Post? Compártelo en tus Redes Sociales

Compártelo en Facebook
Compártelo en Twitter
Compártelo en LinkedIn

Deja un comentario

RESPONSABLE Centro de Estudios Gesinpol
FINALIDAD Gestión de los comentarios de las publicaciones.
LEGITIMACIÓN Consentimiento del interesado.
DESTINARIOS Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Los boletines electrónicos o newsletter están gestionados por entidades cuya sede y servidores se encuentran dentro del territorio de la UE
DERECHOS Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
INFORMACIÓN ADICIONAL Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace.