Acceder

Tu carrito

No hay productos en el carrito.

0

Diferencias entre Policía Nacional y Guardia Civil

Son muchas las personas que se interesan en opositar y conseguir un puesto en alguno de los Cuerpos y Fuerzas del Estado. Pero en ocasiones algunos no saben qué elección tomar( guardia civil o policía nacional ), porque no conocen las diferencias entre guardia civil y policía nacional. En este artículo nos dedicaremos a clarificar estas diferencias para que la toma de una decisión tan importante, sea un poco más fácil.

Diferencias entre la Guardia Civil y la Policía Nacional

En primer lugar, ambas instituciones son un conjunto de fuerzas de seguridad de carácter profesional y permanente, que dependen del Gobierno de la Nación, y que están al servicio de las Administraciones Públicas. Ambos cuerpos se dedican básicamente a proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la  seguridad de los ciudadanos. Su misión está recogida en el art.  1041 de la Constitución Española. Sin embargo, cada uno de los cuerpos tiene sus propios rasgos y competencias.

¿Qué es la Policía Nacional?

Es un instituto armado de naturaleza civil, con una estructura jerarquizada y tiene un ámbito de territorio nacional, excepto comunidades autónomas como Cataluña, País Vasco y Navarra, que cuentan con su propia Policía Autonómica. El mando superior de este órgano, se encuentra en el Ministro del Interior, por mediación del Secretario de Estado de Seguridad.

¿Qué es la Guardia Civil?

Por otro lado, la Guardia Civil es un instituto armado de naturaleza militar, con un ámbito de territorio nacional, sin limitaciones. Este órgano depende tanto del Ministerio del Interior como del Ministerio de Defensa. Este cuerpo, además de proteger los derechos y libertades, también se encarga de garantizar la seguridad ciudadana.

Orígenes de los cuerpos de Policía Nacional y Guardia Civil

El origen de la Policía Nacional se remonta al año 1824, cuanto el Rey Fernando VI creó la Policía General del Reino, ante la necesidad de dotar de un órgano de seguridad moderna a las ciudades del país. En la Real Cédula en la que se publicó el mandato, se configuraba la doble función de esta policía moderna, y que aún hoy mantiene: velar por el libre ejercicio de los derechos ciudadanos, persiguiendo a aquellos que los violaran y poniéndolos ante la Justicia, y la de garantizar el bien y seguridad pública.

Por otra parte, los orígenes de la Guardia civil son 20 años más jóvenes. Fue creada en Mayo 1844 ante la necesidad de seguridad en el ámbito rural tras la primera Guerra Carlista. Se creó una fuerza armada de doble dependencia, al ministerio de la Guerra en lo concerniente a su organización, personal y disciplina; y al de gobernación en cuanto a servicios y movimientos.

Funciones de la Policía Nacional y la Guardia Civil

Entre las competencias y labores de la Policía Nacional se encuentran:

  • Ejecutar las órdenes recibidas por las Autoridades, con el fin del cumplimiento de las Leyes y disposiciones generales, siempre dentro del ámbito de sus competencias.
  • Proteger y Auxiliar a las personas, asegurar la conservación y custodia de sus bienes en caso de peligro.
  • Proteger y vigilar los edificios de las instituciones publicas.
  • Velar por la seguridad de las altas personalidades.
  • Mantener y restableces el orden y seguridad ciudadana.
  • Prevenir actos delictivos.
  • Investigas delitos, entre ellos también los relacionados con droga, para descubrirlos y detener a los presuntos culpables para ponerlos ante el Tribunal o Juez. Elaborar los informes técnicos y periciales pertinentes, asegurar los instrumentos, efectos y pruebas del delito.
  • Colaborar con los servicios de Protección Civil en los términos establecidos por la legislación de Protección Civil.
  • Recibir o captar y analizar los datos que tengan interés para la seguridad y orden público. Estudiar y ejecutar métodos necesarios para prevenir la delincuencia.

Además en este cuerpo de seguridad, cumplen funciones burocráticas como la expedición de DNI y Pasaportes; Control de entradas y salidas del territorio nacional, tanto de españoles como extranjeros, y todas las competencias relacionadas con extranjería y la inspección del cumplimiento de la normativa en materia de Juego.

En el caso de la Guardia Civil, sus competencias se basan en:

  • Vigilancia del cumplimiento de la Legislación vigente sobre Armas y Explosivos.
  • Resguardo Fiscal del Estado y actuaciones para evitar y perseguir el contrabando.
  • Vigilancia del tráfico, transito y transporte en las vías públicas interurbanas. También la vigilancias de las vías de comunicación terrestre, costas puertos, fronteras y aeropuertos.
  • Velar por el cumplimiento de las legislaciones que salvaguarden la conservación de la naturaleza y medio ambiente
  • Trasporte y conducción de presos y detenidos.

Además podrá hacer investigaciones en todo el territorio nacional cuando fuera necesario.

¿Qué debo hacer para ser Policía Nacional?

Para poder ingresar en el Cuerpo de Policía Nacional, primero tienes que reunir una serie de requisitos básicos: que son la nacionalidad española, ser mayor de 18 años y no alcanzar la edad de jubilación, no tener antecedentes penales ni haber sido condenado por algún tipo de delito, tener una estatura mínima de 1,65 metros, si eres hombre, y 1,60, si eres mujer y por último contar con el permiso de conducir tipo B.

Además de estos requisitos básicos deberás pasar por una serie de pruebas y evaluaciones, conocidas como oposiciones, que dependerá de la escala a la que pretendas acceder. En el caso de la escala básica, se tratará de la preparación de un temario compuesto por 41 temas y unas pruebas físicas que deberán ser aprobadas.

¿Qué debo hacer para ser Guardia Civil?

Para poder entrar en los procesos de selección que te permiten cursar las enseñanzas de formación de oficiales de la Guardia Civil, tienes que cumplir unos requisitos básicos como:  Estar en posesión del Graduado Escolar o titulación equivalente, tener la nacionalidad española y ser mayor de 18 años, no estar privado de derechos civiles y carecer de antecedentes penales. Puedes ver todos los requisitos para ser Guardia Civil aquí.

De la misma forma que para la Policía Nacional, deberán llevarse a cabo unas oposiciones que constan de una parte teoría de 25 temas y unas pruebas físicas, partes ambas dos que deberán ser aprobadas para poder llevar a cabo el acceso al Cuerpo.

Por último, como diferencias entra ambos cuerpos cabe señalar por un lado el número de miembros con los que cuenta cada uno de los Cuerpos de Seguridad, en el caso de la Policía Nacional hablamos de unos 65.000 agentes, frente a unos 84.000 agentes que componen el Cuerpo de la Guardia Civil.

A continuación os compartimos un video explicativo, donde se resuelven estas dudas

Ahora que ya tienes toda esta información, sobre las diferencias entre la guardia civil y la policía nacional es el momento de que decidas ¿Con qué uniforme te ver en un futuro?