En este artículo te lo contaré todo sobre El Servicio Aéreo (SAER), un órgano especializado de la Guardia Civil para la realización de las funciones de seguridad y protección del territorio español desde el aire.
Desde operaciones de rescate a vigilancia de nuestras fronteras, apoyo a misiones antiterroristas y control del orden público.
El SAER cuenta con helicópteros, aviones y drones, por lo que puede operar tanto en áreas urbanas como en costas, montañas y terrenos rurales, apoyando así las misiones encomendadas a otras unidades terrestres y marítimas.
Y también participa en misiones internacionales, colaborando con organismos como FRONTEX en la lucha contra la inmigración irregular y el crimen organizado.
Acompáñame a descubrir en qué consiste este cuerpo de élite de la Guardia Civil.
¿Qué es el Servicio Aéreo de la Guardia Civil?
Se trata de una unidad operativa que emplea material aeronáutico para reforzar la seguridad nacional.
Desde su creación en 1973, el SAER ha realizado numerosas intervenciones críticas o de alto riesgo, tales como rescates o misiones de apoyo aéreo en operaciones antiterroristas.
Es también notable el papel que desempeña en la lucha contra el narcotráfico, detectando y persiguiendo actividades ilícitas desde el aire.
Para combatirlo realiza una monitorización constante de las costas españolas, en particular las zonas más vulnerables, como el Estrecho de Gibraltar y las Islas Canarias, donde las organizaciones de narcotraficantes intentan introducir droga por mar.
Además, trabaja estrechamente con otras unidades terrestres de la Guardia Civil, así como con organismos internacionales, tales como Europol, en operaciones conjuntas, intercambiando información y realizando seguimientos de vehículos o personas sospechosas de estar involucradas en el tráfico de drogas.
Historia y evolución del Servicio Aéreo
El Servicio Aéreo de la Guardia Civil (SAER) nace en 1973, momento en el que se crea la Sección de Helicópteros, con el objetivo de mejorar la vigilancia y la capacidad operativa del cuerpo en zonas remotas.
En sus inicios, el SAER contaba con helicópteros ligeros para misiones básicas de vigilancia y apoyo logístico a unidades terrestres.
Durante las siguientes décadas, la unidad fue ampliando su flota y modernizando sus aeronaves, incorporando helicópteros más avanzados y aviones (como el CN-235) que permitieron ampliar su radio de actuación y la tipología de sus operaciones, dando así mejor respuesta a emergencias y amenazas transfronterizas.
A principios del siglo XXI, gracias al avance de la tecnología, el SAER también comenzó a utilizar drones y UAV (Vehículos Aéreos no Tripulados), capaces de funcionar durante largos periodos de tiempo.
Dotados con cámaras y sensores térmicos, los drones permiten monitorizar actividades sospechosas sin ser detectados y recopilar información en tiempo real, lo que confiere al SAER la capacidad de adaptarse a las actuales demandas de seguridad y a la sofisticación creciente de las amenazas.
Funciones y misiones del Servicio Aéreo
Entre las principales misiones del Servicio Aéreo de la Guardia Civil (SAER) están:
- Vigilancia fronteriza: Realiza patrullas aéreas para monitorizar las fronteras terrestres y marítimas, así como zonas montañosas, identificando movimientos sospechosos y actividades ilícitas, como el narcotráfico y la inmigración irregular.
- Operaciones de rescate: En situaciones de emergencia, el SAER está preparado para llevar a cabo misiones de búsqueda y rescate en terrenos difíciles y/o zonas afectadas por desastres naturales, utilizando sus aeronaves para acceder rápidamente y evacuar a personas en peligro.
- Intervenciones antiterroristas: Apoya operaciones contra el terrorismo y el crimen organizado, proporcionando vigilancia aérea y coordinación en tiempo real con otras fuerzas de seguridad.
- Vigilancia ambiental: Proporciona apoyo a las labores de protección de áreas naturales, a la lucha contra incendios forestales y al control de vertidos contaminantes.
- Misiones internacionales: Colabora en misiones de seguridad con otras fuerzas de seguridad y con organismos internacionales en la lucha contra la delincuencia organizada en Europa y otras regiones.
Para realizar estas misiones, el SAER utiliza tecnología avanzada, como el sistema FLIR (Forward Looking Infrared), que permite la detección de calor y la identificación de objetivos en condiciones de baja visibilidad, como de noche o con mal tiempo.
Esta capacidad de vigilancia, combinada con la coordinación con otras fuerzas de seguridad, permite al SAER optimizar sus operaciones y garantizar una respuesta eficaz ante cualquier amenaza a la seguridad nacional.
Tipos de aeronaves del Servicio Aéreo de la Guardia Civil
El Servicio Aéreo de la Guardia Civil (SAER) está dotado de un amplio surtido de aeronaves, que le permiten adaptarse con versatilidad a diferentes escenarios operativos.
Entre las aeronaves más utilizadas podemos encontrar:
- Helicópteros Eurocopter EC-135: Utilizados principalmente para misiones de vigilancia, rescate y transporte de personal.
- Helicópteros Airbus H-135: Helicópteros ligeros usados también para operaciones de vigilancia y rescate. De diseño compacto y maniobrable, permiten operar en espacios reducidos, mientras que su avanzada tecnología de navegación y comunicación facilita la coordinación en misiones complejas.
- Helicópteros AS-365 Dauphin: Conocidos por su capacidad para realizar operaciones en alta mar, estos helicópteros son utilizados principalmente en misiones de rescate y vigilancia marítima. Están equipados con sistemas avanzados de localización y rescate.
- Aviones CASA CN-235: Este avión de transporte táctico es fundamental para las operaciones de vigilancia a gran escala. Con capacidad para realizar vuelos de larga distancia y cargar equipos pesados, el CN-235 se utiliza en misiones de patrullaje y control de fronteras, así como en operaciones de apoyo logístico.
- Beechcraft Super King Air 350i: Este avión bimotor es conocido por su versatilidad y eficiencia, dado que combina velocidad y autonomía. Es empleado en misiones de vigilancia, transporte de personal y reconocimiento.
- Drones y UAVs (Vehículos Aéreos no Tripulados): Cada vez más utilizados para tareas de vigilancia discreta y misiones en zonas peligrosas o inaccesibles.
Requisitos para entrar al Servicio Aéreo de la Guardia Civil
Para pertenecer a una unidad tan especializada como el Servicio Aéreo de la Guardia Civil (SAER), es necesario cumplir con una serie de requisitos:
- Ser miembro de la Guardia Civil: El personal del SAER proviene de diferentes unidades del cuerpo y debe cumplir con los requisitos generales de ingreso a la Guardia Civil. La formación académica mínima exigida para ello es el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO); sin embargo, muchos miembros del SAER poseen titulaciones superiores en áreas como ingeniería, aviación, o ciencias aeronáuticas.
- Licencias de piloto: Para aquellos que deseen convertirse en pilotos dentro del SAER, es imprescindible obtener licencias de piloto de aeronaves específicas. Esto incluye la licencia de piloto privado (PPL) y, en muchos casos, la licencia de piloto de transporte de línea aérea (ATPL).
- Entrenamiento físico y psicológico: Los candidatos deben someterse a rigurosas pruebas físicas y psicológicas que evalúan su resistencia, agilidad y capacidad para trabajar bajo presión.
- Habilidades técnicas y de navegación: Los aspirantes deben demostrar habilidades técnicas en el manejo de equipos de aviación y sistemas de navegación. La capacidad de trabajar en equipo y comunicarse eficazmente también es esencial, dado que las operaciones aéreas requieren una coordinación precisa entre los miembros de la tripulación.
- Experiencia previa: Aunque no siempre es un requisito, tener experiencia previa en aviación o en el ámbito de la seguridad puede ser un factor determinante para los candidatos que desean unirse al SAER. Esto les proporciona una ventaja en el proceso de selección, que es altamente competitivo.
Misiones internacionales y despliegue del SAER
El Servicio Aéreo de la Guardia Civil ha sido desplegado en multitud de misiones internacionales de vigilancia marítima y actividades humanitarias, en estrecha colaboración con organismos europeos e internacionales en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado.
Algunas de sus misiones más destacadas realizadas en el extranjero son:
- Vigilancia marítima: Misiones de vigilancia en aguas internacionales en coordinación con la Agencia Europea de Seguridad Fronteriza (Frontex). Estas operaciones tienen como objetivo prevenir el tráfico de drogas, la inmigración irregular y otras actividades ilícitas en el mar Mediterráneo y el Atlántico.
- Operaciones humanitarias: En zonas afectadas por conflictos, emergencias o desastre natural, ha participado en el apoyo y evacuación de personas, así como en el transporte de suministros médicos y ayuda humanitaria.
- Colaboraciones con organismos internacionales: El SAER trabaja en estrecha colaboración con organismos como la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y la Agencia de Frontera y Costas de la Unión Europea (FRONTEX), compartiendo información y participando en operativos conjuntos.
Te menciono algunos ejemplos específicos por si estás interesado en profundizar:
- Operación Atalanta: Operación de la UE concebida para luchar contra la piratería en el océano Índico, especialmente en las costas de Somalia. Aunque el SAER no ha estado directamente involucrado en esta operación, ha proporcionado apoyo logístico y de inteligencia a otras unidades de la Guardia Civil que sí participaron.
- Colaboración con la Policía Nacional en Centroamérica: Estas misiones conjuntas implican el uso de aviones y helicópteros para realizar vuelos de vigilancia y aportar apoyo en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada.
El SAER también ha participado en programas de formación y capacitación con fuerzas de seguridad de otros países, especialmente en el ámbito de la aviación y la vigilancia.
La importancia del Servicio Aéreo en la seguridad nacional
Por su capacidad de respuesta rápida, el Servicio Aéreo de la Guardia Civil (SAER) desempeña un papel de importancia capital en el ámbito de la seguridad nacional.
Algunas de sus aportaciones más significativas son:
- Protección de infraestructuras críticas: A través de la vigilancia aérea, el SAER ofrece protección a instalaciones estratégicas, tales como aeropuertos, puertos, plantas energéticas y centros de comunicación, dado que estas infraestructuras suelen frecuentemente ser objetivo de actos de terrorismo, sabotaje u otras actividades ilícitas.
- Disuasión del crimen organizado: Su habilidad para realizar operaciones de vigilancia y respuesta rápida permite detectar y desarticular actividades delictivas antes de que se materialicen. Esto incluye la lucha contra el narcotráfico, el tráfico de personas y otras formas de delincuencia organizada que amenazan la seguridad del país.
- Coordinación con otras fuerzas de seguridad: El SAER trabaja en colaboración permanente con otras unidades de la Guardia Civil y otras fuerzas de seguridad del Estado, así como con organismos internacionales. Esta cooperación interinstitucional permite afrontar con mayor garantía las posibles amenazas a la seguridad.
El futuro del Servicio Aéreo de la Guardia Civil
En la vocación del SAER está el seguir siendo una unidad de valor inestimable dentro del contexto de la seguridad nacional.
Por ello, presenta un altísimo grado de compromiso con la modernización y la mejora continua de sus capacidades tecnológicas y operativas.
En los próximos años, el SAER implementará las siguientes mejoras:
- Modernización de la flota: Su flota se actualizará con la incorporación de modelos más avanzados de helicópteros y aviones, que ofrezcan mayor autonomía, eficiencia y capacidades de vigilancia.
- Integración de tecnologías avanzadas: La utilización de tecnologías de vanguardia, tales como sistemas de inteligencia artificial y análisis de datos, facilitará una mejor toma de decisiones en situaciones que exijan una respuesta rápida. La integración de drones de última generación también ampliará las capacidades de vigilancia y reconocimiento, permitiendo al SAER operar de manera más eficiente en entornos tanto urbanos como rurales.
- Formación continua: La capacitación de los miembros del SAER es esencial para adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos operativos. De este modo, se prevé que se aplique una formación continua y especializada a pilotos y tripulaciones.
- Colaboración internacional: La cooperación con otros cuerpos de seguridad y organismos internacionales seguirá siendo fundamental. A medida que las amenazas a la seguridad evolucionan, el SAER buscará fortalecer alianzas y compartir información con otros países.
Como ves, esta unidad de élite de la Guardia Civil presta un servicio fundamental en diferentes aspectos.
Si estás pensando en formar parte del SAER, primero has de ingresar en el Cuerpo. Para ello, en Gesinpol, academia online a Guardia Civil, disponemos de los mejores cursos para prepararte de forma integral.
Echa un vistazo al más completo pack curso online Guardia Civil, en el que contarás con las mejores herramientas para aprobar la oposición.
Y, ya sabes: ¡El verde te espera!