La Agrupación de Reserva y Seguridad (ARS) actúa como unidad especializada de intervención inmediata y de refuerzo en situaciones de crisis o riesgo elevado, tales como desórdenes públicos, emergencias nacionales, catástrofes naturales y apoyo en la lucha contra el terrorismo.
Su cometido es garantizar la seguridad y el orden público en situaciones de alta complejidad o en circunstancias que sobrepasan las capacidades de las unidades de seguridad habituales.
A la hora de intervenir en situaciones de crisis repentina o emergencia, en las que es fundamental una presencia inmediata o una rápida restauración del orden, los avanzados recursos logísticos con los que cuenta (tales como vehículos blindados y de transporte especializado).
También cuenta con un personal preparado para trabajar en situaciones de alto riesgo para hacer frente a una amplia variedad de amenazas, que van desde disturbios civiles hasta operativos antiterroristas, tanto en zonas urbanas como rurales.
Desde Gesinpol, academia online de oposiciones a Guardia Civil, te lo cuento todo sobre esta especialidad del Cuerpo.
Qué es el ARS de la Guardia Civil
La ARS es una unidad táctica de élite, formada por agentes que han recibido un entrenamiento específico en técnicas de intervención rápida, control de multitudes, gestión de desórdenes públicos y en operaciones de riesgo elevado.
Se trata de un cuerpo flexible, versátil y especializado, capaz de actuar de manera inmediata en situaciones en las que se vean desbordadas las capacidades operativas de otras fuerzas locales o en circunstancias donde se requiere una mayor especialización.
La supresión en 1967 de los Tercios Móviles, que eran empleados como apoyo de otras unidades, trajo consigo la práctica desaparición de las reservas del Cuerpo, lo que evidenció la necesidad de reorganizar las Comandancias Móviles.
De este modo, por Orden General n.º 71 de 21 de junio de 1988, nace la Agrupación Rural de Seguridad, con el objetivo de dotar al Cuerpo de unidades especializadas en desórdenes públicos y catástrofes.
Mediante la Orden General n.º 10 de 27 de abril de 2000, la ARS adquirió la condición de especialidad y, posteriormente, por Orden General de 20 de julio de 2006, obtuvo su actual denominación: “Agrupación de Reserva y Seguridad” (ARS).
Dentro de la estructura de la Guardia Civil, la ARS ostenta la condición de reserva estratégica, lo cual garantiza la existencia de una fuerza de intervención disponible en todo momento para casos de emergencia.
Precisamente por tratarse de una unidad de reserva, los efectivos de la ARS están en constante estado de alerta, preparados para desplegarse en cualquier punto del territorio español en un breve periodo de tiempo.
Esto es posible merced a su estructura descentralizada, con varias unidades ubicadas estratégicamente por toda España.
Esta agilidad resulta fundamental en emergencias nacionales, desórdenes públicos o desastres naturales, donde el tiempo de respuesta es esencial para la contención de la situación y la seguridad de los ciudadanos.
Composición y estructura de la ARS
La ARS de la Guardia Civil se organiza en varias unidades distribuidas por todo el territorio español, con el objeto de facilitar un despliegue inmediato en situaciones de crisis.
Entre estas unidades encontramos el Grupo de Reserva y Seguridad (GRS), cuya misión principal es la gestión de disturbios y del control de masas; así como otras unidades especializadas que actúan en diversas áreas, como la protección de personalidades y la vigilancia de infraestructuras críticas.
En el plano organizativo, la ARS cuenta con compañías y grupos distribuidos por toda la geografía nacional, lo que le permite actuar de manera eficiente en cualquier región.
La estructura de la ARS está diseñada para poder adaptarse a las diferentes necesidades operativas de cada situación, desde operativos de corta duración hasta despliegues más prolongados en contextos de crisis.
Entrenamiento especializado
Para poder hacer frente a contextos de alto riesgo, los integrantes de la ARS son objeto de un entrenamiento riguroso, que incluye formación en tácticas de intervención en masas, manejo de situaciones violentas, operaciones de control de disturbios y protección de infraestructuras estratégicas.
También son instruidos en el uso de armamento especializado, que incluye tanto armas de fuego como equipamiento no letal, como balas de goma, gas lacrimógeno y escudos antidisturbios.
Además, los miembros de la ARS también reciben formación en técnicas de rescate y ayuda humanitaria, lo que les permite actuar en situaciones de catástrofe natural o emergencias donde es necesaria la evacuación de personas o el rescate en zonas afectadas
Relación con otras unidades y cooperación internacional
Dada la naturaleza de las amenazas en las que ha de intervenir, resulta imprescindible la colaboración constante y coordinada de la ARS con otras unidades de la Guardia Civil, como la Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC) y también el Grupo de Acción Rápida (GAR).
Además, en determinados operativos, la ARS puede colaborar con otras fuerzas de seguridad locales y nacionales, como la Policía Nacional y los cuerpos autonómicos, e incluso con las Fuerzas Armadas si la situación así lo requiere.
La ARS puede ser desplegada en misiones internacionales de seguridad y paz, tanto en el marco de operativos de la Unión Europea, Naciones Unidas como bajo acuerdos bilaterales de cooperación.
En estas misiones, la ARS proporciona apoyo logístico, técnico y de seguridad, contribuyendo a estabilizar regiones en conflicto o en crisis humanitarias.
Diferencia entre GRS y ARS de la Guardia Civil
Aunque el GRS es una parte integrante de la ARS, existen diferencias significativas entre ambas unidades, tanto en términos de ámbito de actuación como de capacidad operativa:
- Misión general:
- La ARS tiene un rol más amplio y versátil, abarcando desde la intervención en crisis nacionales hasta la protección de infraestructuras críticas o la asistencia humanitaria en desastres naturales.
- El GRS, por su parte, está más focalizado en el mantenimiento del orden público, es decir, la contención de disturbios, la gestión de manifestaciones y la intervención en desórdenes.
- Despliegue y movilidad:
- La ARS se organiza a escala nacional con la capacidad de intervenir en cualquier parte de España, y está diseñada para movilizar grandes efectivos en poco tiempo en situaciones de crisis o para reforzar a otras unidades.
- El GRS actúa principalmente en eventos programados o en situaciones donde se prevé la necesidad de control de masas, siendo su despliegue más planificado que el de la ARS en general.
- Equipamiento y tácticas:
- Los agentes de la ARS están equipados con vehículos blindados, armamento especializado y material logístico avanzado para hacer frente a situaciones de crisis prolongadas o de gran complejidad.
- El GRS utiliza principalmente equipamiento antidisturbios como escudos, porras, balas de goma, y gases lacrimógenos. Sus tácticas se centran en la contención y disuasión en situaciones violentas o potencialmente peligrosas.
- Entrenamiento:
- Aunque ambos cuerpos reciben entrenamiento especializado, el de la ARS está más orientado hacia la intervención en situaciones de crisis diversas, mientras que el GRS se especializa en técnicas de control de multitudes y disolución de disturbios.
- Escenarios de actuación:
- La ARS puede intervenir en una gama más amplia de escenarios, incluyendo desastres naturales, emergencias nacionales, misiones internacionales y operativos antiterroristas.
- El GRS se enfoca más en el contexto de seguridad pública y orden, centrándose en situaciones de desórdenes locales y el control de masas.
Si bien la ARS y GRS desempeñan papeles distintos, ambas son unidades que operan de forma complementaria. En no pocas situaciones, el GRS constituye la primera línea de actuación en disturbios y desórdenes públicos, mientras que la ARS actúa cuando la situación escala y se necesita una intervención más estructurada o especializada.
Requisitos y oportunidades de carrera dentro del ARS de la Guardia Civil
Convertirse en miembro de la Agrupación de Reserva y Seguridad (ARS) de la Guardia Civil supone un reto que implica cumplir con una serie de requisitos específicos y superar diversas fases de selección y formación.
La ARS es una unidad de élite dentro de la Guardia Civil, lo que significa que los candidatos deben demostrar un alto grado de preparación física, psicológica y profesional, además de cumplir con los requisitos básicos comunes a todas las oposiciones para ingresar al cuerpo.
Una vez dentro de la ARS, los agentes tienen la oportunidad de desarrollar su carrera profesional a través de diversas especializaciones y ascensos, lo que les permite evolucionar dentro de la organización y acceder a cargos de mayor responsabilidad.
Para ingresar en la Agrupación de Reserva y Seguridad (ARS) es necesario:
1. Ser miembro de la Guardia Civil
Esto supone haber superado el proceso de oposiciones y formación general del Cuerpo. Entre los requisitos para el acceso a la Guardia Civil están:
- Nacionalidad española.
- Edad: Tener entre 18 y 40 años.
- Estudios mínimos: Graduado en ESO o equivalente.
- Permiso de conducción: Generalmente, se requiere al menos el permiso de conducir B (coches).
- Aptitud física y psicológica: Superar pruebas físicas, médicas y psicotécnicas.
- Ausencia de antecedentes penales y no estar inhabilitado para funciones públicas.
2. Requisitos específicos para el ARS
Una vez dentro de la Guardia Civil, los agentes pueden solicitar el acceso a la ARS tras haber ganado experiencia en otros destinos o unidades. Los requisitos específicos son:
- Antigüedad mínima: En muchos casos, se requiere que el aspirante cuente con un tiempo mínimo de servicio dentro de la Guardia Civil (generalmente 2 años) antes de poder postularse a unidades especializadas como la ARS.
- Condiciones físicas excepcionales: La preparación física es uno de los aspectos más importantes. Los candidatos deben superar unas pruebas físicas muy exigentes, que pueden incluir:
- Carreras de velocidad y resistencia.
- Saltos (verticales y horizontales).
- Flexiones, dominadas y abdominales.
- Pruebas de natación.
- Test de agilidad.
- Evaluación médica: Al ser una unidad de intervención rápida y alto riesgo, los miembros de la ARS deben cumplir con unos estrictos criterios médicos, incluyendo buena visión y oído, así como estar libres de enfermedades que puedan afectar su capacidad operativa.
- Pruebas psicológicas y de estabilidad emocional: Los agentes de la ARS deben tener la capacidad de mantener la calma y actuar eficazmente bajo estrés extremo, motivo por el cual se realizan pruebas para evaluar la estabilidad emocional, la capacidad de decisión y la resiliencia en situaciones de crisis.
- Evaluación de méritos: En algunos casos, se valora la experiencia previa del agente en situaciones de riesgo o en otras unidades especializadas, lo que puede aumentar sus posibilidades de ser seleccionado.
3. Superar el curso específico de la ARS
En caso de que el candidato haya cumplido con los requisitos anteriormente expuestos, este debe superar con éxito un curso intensivo y especializado de formación en la Academia de Guardias y Suboficiales o en el Centro de Adiestramientos Especiales (CAE) de la Guardia Civil. Dicho curso incluye:
- Técnicas de intervención y control de multitudes.
- Manejo de armamento y equipo táctico especializado.
- Entrenamiento en situaciones de crisis y operaciones de rescate.
- Formación en seguridad pública y protección de infraestructuras críticas.
- Capacitación en operaciones de evacuación y rescate.
Una vez que los agentes han ingresado a la ARS, estos pueden optar por especializarse en determinadas áreas específicas, que implican a su vez nuevos requisitos y formación.
Algunas de las especialidades del ARS son:
- Equipos de intervención rápida: Estos equipos son los encargados de las primeras respuestas en situaciones de crisis, como disturbios masivos o amenazas de seguridad pública. Su entrenamiento se centra en la movilidad y la intervención inmediata.
- Protección de infraestructuras críticas: Los agentes pueden especializarse en la protección de infraestructuras estratégicas como centrales nucleares, aeropuertos, instalaciones gubernamentales o redes de transporte.
- Control de desórdenes públicos: Aquellos agentes que se especializan en el manejo de multitudes y situaciones de disturbios reciben formación avanzada en tácticas antidisturbios, uso de equipamiento no letal (gases lacrimógenos, balas de goma) y estrategias de contención y disuasión.
- Operaciones de rescate y emergencia: En situaciones de desastres naturales o emergencias humanitarias, los agentes de la ARS se especializan en técnicas de rescate, evacuación de personas y coordinación logística.
La progresiva adquisición de experiencia y méritos faculta a los agentes a ascender en el escalafón. Dichos ascensos obedecen al mismo criterio existente en la Guardia Civil, sin embargo, están sujetos a requisitos adicionales de formación continuada y desempeño en el servicio.
Los principales rangos en la ARS incluyen:
- Cabo y Cabo Primero: Tras algunos años de servicio y superación de los cursos de formación y méritos, los agentes pueden ascender al rango de Cabo o Cabo Primero, desempeñando funciones de liderazgo en equipos de intervención.
- Sargento y Suboficial: Los agentes con mayor experiencia y habilidades de liderazgo pueden llegar a los rangos de Sargento o Suboficial, encargándose de la planificación y coordinación de operativos, así como de la supervisión de equipos en el terreno.
- Oficiales: Los ascensos a puestos de oficiales (Teniente, Capitán, etc.) dentro de la ARS requieren una combinación de años de servicio, méritos acumulados, y superar los exámenes y cursos de formación correspondientes.
Como ves, pertenecer a la ARS implica un proceso de formación constante y dinámico, ya que los agentes participan periódicamente en programas de actualización y perfeccionamiento que les permiten mejorar sus habilidades tácticas, técnicas de rescate, manejo de armas y gestión de situaciones de crisis.
Los miembros de la ARS siempre están preparados para cualquier reto y contingencia, al ir actualizando sus destrezas prácticas.
El rol de la ARS en situaciones de crisis y seguridad nacional
En momentos de gran tensión, tales como disturbios públicos, catástrofes naturales, crisis humanitarias o amenazas terroristas, la ARS se moviliza para restablecer el orden, proteger infraestructuras clave y garantizar la seguridad nacional.
Las principales funciones de la ARS en escenarios de crisis y su contribución fundamental a la seguridad del país son:
1. Intervención en desórdenes públicos
En situaciones de alteración del orden público, como grandes manifestaciones que se tornan violentas, huelgas que afectan el normal funcionamiento de los servicios esenciales o disturbios espontáneos, la ARS actúa como un refuerzo estratégico para las unidades locales, aplicando tácticas especializadas para contener y disolver las revueltas de manera controlada, utilizando medios no letales como gases lacrimógenos, balas de goma y vehículos blindados.
Gracias a su entrenamiento avanzado en gestión de multitudes y técnicas antidisturbios, puede manejar situaciones de alto riesgo minimizando los daños.
2. Protección de infraestructuras críticas
En situaciones de crisis, la protección de infraestructuras críticas constituye una prioridad en el contexto de la seguridad nacional.
Me refiero a centrales eléctricas, plantas nucleares, puertos, aeropuertos, centros de comunicaciones, instalaciones gubernamentales, así como instalaciones de importancia estratégica para el país.
La ARS tiene la misión de garantizar la seguridad de estos puntos vulnerables ante posibles amenazas, como ataques terroristas, sabotajes o desastres naturales.
La misión de la ARS es establecer perímetros de seguridad, realizar vigilancia avanzada y desplegar unidades especializadas para asegurar que estas infraestructuras funcionen correctamente y estén protegidas ante eventuales daños.
3. Respuesta ante terrorismo y amenazas graves
Durante alertas terroristas o atentados, la ARS refuerza la seguridad en áreas urbanas y zonas críticas, además de ayudar en el establecimiento de cordones de seguridad y perímetros de exclusión.
Cuando existen sospechas fundadas de una amenaza inminente, la ARS puede movilizar unidades que operen en misiones preventivas de vigilancia y control.
En tales coyunturas, la tarea de la ARS es disuadir ataques y mitigar riesgos mediante la presencia de fuerza y el control riguroso de accesos a áreas sensibles.
4. Operaciones en catástrofes naturales y emergencias humanitarias
La ARS desempeña una labor de vital importancia frente a determinadas catástrofes naturales como terremotos, inundaciones, incendios forestales o deslizamientos de tierra, así como durante las emergencias humanitarias derivadas de estas situaciones.
La unidad está equipada para realizar evacuaciones y rescates en áreas afectadas y para proporcionar asistencia logística en los esfuerzos de socorro.
También puede colaborar con otras instituciones como los bomberos, la UME (Unidad Militar de Emergencias) o la Cruz Roja.
La versatilidad operativa de la ARS le permite adaptarse a las necesidades urgentes de estos escenarios, gestionando tanto el control de multitudes como las operaciones de rescate complejas.
5. Misiones internacionales y contribución a la seguridad global
Bajo la coordinación de organismos internacionales como la ONU o la Unión Europea, la ARS puede ser desplegada en zonas de conflicto o en regiones afectadas por desastres, contribuyendo a la seguridad global y al restablecimiento del orden en zonas geográficas que estén atravesando momentos de crisis.
Este tipo de misiones refuerzan la diplomacia española y, a su vez, permiten a la ARS adquirir experiencia en entornos multiculturales y con amenazas diferentes de las que son esperables dentro de nuestras fronteras.
Esto otorga a la ARS una visión más amplia de los posibles desafíos de seguridad y le permite aprender nuevas tácticas y conocimientos propios de otras fuerzas internacionales.
6. Papel clave en la seguridad durante grandes eventos nacionales
En grandes eventos como elecciones nacionales, competiciones deportivas de alto nivel, festividades masivas o cumbres internacionales celebradas en España, la ARS tiene como misión principal garantizar la seguridad de los participantes y el público en general, estableciendo medidas preventivas de control de multitudes y de vigilancia.
Dado que se trata de situaciones con cierto riesgo de amenaza terrorista o disturbios, la ARS aporta su capacidad de intervención táctica rápida y su experiencia en gestión de crisis.
7. Refuerzo en situaciones de seguridad interior y amenazas internas
En situaciones como levantamientos armados, movimientos insurreccionales o amenazas de grupos violentos organizados, la ARS funciona como una fuerza de contención para proteger la estabilidad y la integridad del país.
La ARS puede intervenir como medio de respuesta inmediato para neutralizar estas amenazas de forma eficaz y contundente, desplegando equipos tácticos bien entrenados y operando bajo estrictas condiciones de seguridad.
8. Coordinación con otras fuerzas y organismos en crisis
En situaciones de crisis de gran magnitud, la ARS coopera con otras unidades especializadas, como el Grupo de Acción Rápida (GAR), la Unidad Militar de Emergencias (UME), los cuerpos de bomberos y la policía local.
En estos casos, el Centro Nacional de Coordinación de Crisis (CNCC) es el organismo que permite que la ARS reciba órdenes precisas actuando en consonancia con las estrategias gubernamentales.
El equipo y uniforme del ARS de la Guardia Civil
Lógicamente, en escenarios de alta exigencia, como el control de disturbios, la protección de infraestructuras críticas, la respuesta antiterrorista o misiones internacionales, exigen que la Agrupación de Reserva y Seguridad (ARS) de la Guardia Civil tenga a su disposición tanto un uniforme como un equipamiento diseñados para obtener la máxima protección, movilidad y eficiencia operativa en las situaciones en las que han de entrar en acción.
El uniforme del ARS de la Guardia Civil
El uniforme cumple tanto la misión de identificación como la de protección. La resistencia y durabilidad de los materiales empleados en su fabricación permite una movilidad óptima y proporciona seguridad física a los agentes durante las misiones.
Este uniforme varía ligeramente en función del tipo de operación, pero en términos generales se compone de:
Uniforme operativo
- Tono de color: El uniforme de los agentes de la ARS es de un color predominantemente verde oscuro o negro, dependiendo de la naturaleza de la misión. Estos colores permiten una mayor discreción táctica y están alineados con el estándar de los cuerpos de seguridad en operaciones especiales.
- Material resistente: El uniforme está fabricado con materiales resistentes al fuego y muy duraderos, lo que es fundamental en situaciones donde los agentes están expuestos a condiciones adversas, como disturbios violentos o escenarios de crisis con riesgos de incendio o explosiones.
- Refuerzos en áreas específicas: determinadas áreas del uniforme, como los codos, rodillas y hombros, están reforzadas para soportar el desgaste y la fricción en situaciones de combate cuerpo a cuerpo, o cuando los agentes deben arrodillarse o moverse de manera rápida y eficiente.
- Identificación visible: Aunque los agentes operan en entornos de alto riesgo, el uniforme cuenta con insignias y parches visibles que identifican a los agentes como miembros de la Guardia Civil. Esto resulta fundamental durante misiones de protección de infraestructuras o durante operaciones donde es importante que el público civil los reconozca como autoridades.
Chaleco antibalas y equipo de protección
Los agentes de la ARS portan siempre chalecos antibalas como parte de su equipamiento estándar.
Estos chalecos están diseñados para protegerles contra el impacto de munición de fuego y otros proyectiles, como fragmentos de explosiones o balas de goma en caso de disturbios.
- Chaleco antibalas: El chaleco es de nivel balístico III o IV, lo que significa que puede detener municiones de alto calibre. Estos chalecos también están equipados con placas adicionales para mayor protección del torso, especialmente en situaciones de alto riesgo.
- Protección contra impactos: En intervenciones donde hay disturbios, los agentes pueden llevar un chaleco adicional con protección contra impactos, que incluye refuerzos en la espalda, hombros y zona abdominal. Esta protección es vital para enfrentarse a piedras, palos o cualquier otro objeto arrojado por manifestantes violentos.
Botas tácticas
Están diseñadas para ofrecer la máxima comodidad, resistencia y tracción. Las botas deben ser lo suficientemente robustas como para proteger los pies y tobillos en entornos difíciles, al mismo tiempo que permiten agilidad y rapidez de movimiento.
- Refuerzos y antideslizantes: Las botas están fabricadas con materiales reforzados que protegen contra lesiones en los pies y son antideslizantes para evitar caídas en terrenos irregulares o resbaladizos, como calles mojadas o zonas de intervención peligrosa.
Equipamiento táctico especializado
Los agentes de la ARS disponen de un equipo táctico especializado, capaz de adaptarse a misión de cualquier índole. Este equipamiento permite que los agentes puedan responder de manera eficiente a diversas amenazas, desde enfrentamientos en disturbios hasta intervenciones en zonas de crisis. Algunos de los componentes de su equipo táctico son:
Armamento y munición
El armamento de la ARS es heterogéneo y está adaptado a las distintas operaciones de intervención. Los agentes pueden utilizar armas letales y no letales según cada caso:
- Armas de fuego: Los miembros de la ARS pueden estar equipados con fusiles de asalto, como el HK G36, y subfusiles como el HK MP5 o el UZI para operaciones en áreas urbanas. También utilizan pistolas como la HK USP Compact. Estas armas están diseñadas para ser altamente fiables y eficaces en operaciones de intervención rápida.
- Armas no letales: Para el control de disturbios, los agentes de la ARS disponen de escopetas de proyectiles no letales (municiones de goma), granadas aturdidoras, y lanzadores de gases lacrimógenos. Estas herramientas permiten una intervención eficaz sin poner en riesgo la vida de los civiles, pero garantizando el restablecimiento del orden.
Casco táctico
Los agentes de la ARS llevan cascos tácticos de alta protección, diseñados para ofrecer una cobertura total de la cabeza, mientras que permiten visibilidad y movilidad. Los cascos suelen incluir:
- Visera antiimpactos: Los cascos llevan viseras resistentes a impactos directos, como el lanzamiento de piedras o el uso de objetos contundentes en disturbios. Además, algunos modelos cuentan con viseras que protegen contra balas de bajo calibre.
- Protección balística: Al igual que los chalecos antibalas, los cascos están diseñados con materiales que pueden detener municiones de bajo calibre y fragmentos explosivos.
- Comunicación integrada: Frecuentemente, los cascos de los agentes están equipados con sistemas de comunicación para que puedan mantenerse en contacto en tiempo real con sus superiores y con el resto del equipo, cosa que resulta esencial durante las intervenciones tácticas.
Escudos antidisturbios
Para el control de multitudes, los agentes de la ARS cuentan con escudos antidisturbios. Están diseñados para proteger a los agentes de impactos y proyectiles lanzados por manifestantes, a la vez que permiten mantener una posición defensiva.
- Materiales resistentes: Los escudos antidisturbios están hechos de policarbonato o materiales balísticos altamente resistentes, capaces de soportar golpes fuertes y objetos contundentes.
- Dimensiones estratégicas: Son lo suficientemente grandes para cubrir el cuerpo completo del agente, pero también están diseñados para ser ligeros y permitir movilidad rápida.
Equipamiento de comunicación
Durante las operaciones, los agentes están equipados con radios tácticas avanzadas que permiten comunicarse entre sí y con el centro de mando en tiempo real.
Este equipo ayuda a coordinarse, a gestionar movimientos tácticos y a garantizar una respuesta sincronizada ante cualquier eventualidad.
Equipamiento de visión nocturna
En misiones que se desarrollan durante la noche o en ambientes con poca visibilidad, los agentes de la ARS utilizan gafas de visión nocturna y otros dispositivos que les permiten tener una visualización clara de sus objetivos cuando la luz es insuficiente.
Este equipamiento es muy importante en operaciones de vigilancia, intervenciones antiterroristas, o cuando se requiere sigilo y discreción en áreas oscuras.
Mochila táctica y material adicional
Cada agente lleva una mochila táctica que contiene elementos especialmente útiles en intervenciones largas. Esto puede incluir:
- Material de primeros auxilios para proporcionar atención médica básica en caso de heridos.
- Munición adicional y cargas de gases lacrimógenos.
- Cuerda, bridas de sujeción y otros instrumentos útiles para misiones de rescate o detención.
Vehículos tácticos del ARS
La óptima operatividad de los agentes de la ARS requiere de equipo de movilidad adecuado. Los agentes disponen de vehículos tácticos blindados, como el Pegaso Vamtac, que son altamente resistentes y capaces de operar en entornos hostiles.
- Estos vehículos proporcionan protección balística a los agentes, especialmente en misiones donde existe riesgo de ataque armado o explosiones. Además, pueden ser usados para el traslado rápido de los agentes a zonas de intervención.
- Furgonetas de transporte: En situaciones de disturbios o en operaciones urbanas, los agentes suelen emplear furgonetas blindadas que permiten el despliegue de varias unidades de intervención.
Como has visto, la Agrupación de Reserva y Seguridad (ARS) de la Guardia Civil es una unidad imprescindible para el mantenimiento del orden público, la respuesta a crisis y el apoyo logístico en situaciones de emergencia.
Con una estructura flexible y altamente entrenada, que combina rapidez de despliegue, versatilidad operativa y entrenamiento táctico, esta unidad es fundamental para la seguridad nacional y para enfrentar situaciones complejas tanto a nivel nacional como internacional.
¿Te gustaría formar parte del ARS? En Gesinpol te ofrecemos el mejor pack curso online de ingreso a Guardia Civil, en el que te formamos de forma integral para que consigas tu plaza en el Cuerpo. Es el primer paso hacia una especialización en un cuerpo de élite como el ARS.