Acceder

Tu carrito

No hay productos en el carrito.

0

10 consejos para estudiar mejor y optimizar el tiempo

A la mayoría de nosotros nunca nos enseñaron a estudiar. Nos limitamos a resaltar o subrayar lo que considerábamos importante una y otra vez.

Hoy en día, se ha demostrado que existen métodos mucho más eficaces. De hecho los psicólogos llevan estudiando qué hábitos de estudio funcionan mejor.

Aquí os dejamos los 10 consejos para estudiar mejor y optimizar el tiempo:

1. Reparte en el tiempo el estudio

Un psicólogo llamado Nate Kornell recomienda permitirse un rato de tiempo libre entre las sesiones de estudio. Es así como lo explica:

Nuestra memoria es como el agua en un cubo que tiene una pequeña fuga. Trata de volver a llenar el cubo mientras aún está lleno y no puedas agregar mucha más agua. 

Lo mismo ocurre con la memoria. Permite un tiempo entre las sesiones de estudio y parte de lo estudiado puede desaparecer de tu cabeza. Pero en tu próxima sesión de estudio lo recordarás mucho mejor.

2. Practica, practica y practica

Los músicos practican sus instrumentos. Los atletas practican habilidades deportivas. Lo mismo debería ocurrir con el aprendizaje.

Si deseas poder recordar información, lo mejor que puede hacer es practicar.

Cuando hablamos de practicar nos referimos a tomar notas de los conceptos importantes.

Lo ideal es tener un compañero de estudio, que escribáis preguntas sobre la materia y las respuestas en hojas diferentes y os vayáis preguntando mutuamente.

3. No te limites a releer libros y apuntes

Releer es como mirar la respuesta a un acertijo, en lugar de hacerlo uno mismo. Parece que tiene sentido. Pero hasta que no lo pruebes tú mismo, no sabrás realmente si lo entiendes.

La información se entiende y memoriza mejor cuando se practica, tal y como hemos explicado en el punto anterior.

4. Ponte a prueba

Crea una baraja de tarjetas didácticas cada vez que aprendas nueva información. Pon las preguntas de un lado y las respuestas del otro. 

Utiliza de nuevo a algún amigo o miembro de la familia para que te formule las preguntas (las madres suelen ser muy útiles en este tipo de casos).

5. Los errores están bien, siempre y cuando aprendas de ellos

Los errores son en realidad una clave principal para el aprendizaje. Si fallas en la respuesta que te han formulado, comprobar la correcta también ayuda al aprendizaje.

6. Mezcla

Mezcla tu autoevaluación. No te centres solo en una cosa. Practica diferentes conceptos. Los psicólogos llaman a esto entrelazado.

Supongamos, por ejemplo, que estás aprendiendo el volumen de diferentes formas en matemáticas. Podrías hacer muchos problemas con el volumen de un objeto. 

Luego, podrías responder más preguntas. O bien, podrías calcular el volumen de un cono, seguido de una cuña. A continuación, puedes encontrar el volumen de un medio cono. Luego puedes mezclarlos un poco más. Incluso podría mezclar algo de práctica de suma o división.

7. Usa imágenes

Las imágenes mejoran la memoria. Si no hay imágenes, crearlas puede ser muy, muy útil.

 Las representaciones visuales ayudan a crear modelos mentales más completos.

8. Encuentra ejemplos

Los conceptos abstractos pueden ser difíciles de entender. Tiende a ser mucho más fácil formar una imagen mental si tienes un ejemplo concreto de algo.

9. Profundiza más

Es difícil recordar una serie de hechos y cifras si no se profundiza más. Pregúntate por qué las cosas son de cierta manera. ¿Cómo surgieron? ¿Por qué importan? 

Los psicólogos llaman a esto elaboración. Es tomar material de clase y “hacer muchas preguntas sobre cómo y por qué”. En otras palabras, no te limites a aceptar los hechos al pie de la letra.

La elaboración te ayuda a combinar nueva información con otras cosas que sabes. Y crea una red más grande en tu cerebro de cosas que se relacionan entre sí. Esa red más grande hace que sea más fácil aprender y recordar cosas.

La buena comprensión produce muy buena memoria. Y eso es clave para muchos estudiantes. Si la información parece un poco aleatoria, haz más preguntas. Asegúrate de que puedes explicar el material. Mejor aún, si puedes explicárselo a alguien más.

10. Haz un plan y síguelo

Trata de seguir una rutina también. Ten un tiempo y un lugar fijos para hacer las tareas escolares y estudiar. Para cuando llega la segunda semana, se convierte en algo normal. Y deja tu teléfono en otro lugar mientras estudias.

Permítete breves descansos. Pon un cronómetro durante 25 minutos más o menos. Estudia durante ese tiempo, sin distracciones. Cuando suene el cronómetro, tómate un descanso de cinco o diez minutos. Haz ejercicio. Revisa tu teléfono. Tal vez beber un poco de agua, lo que sea. Después, vuelve a configurar el temporizador.

Si quieres saber más sobre este tema puedes leer nuestro artículo: Claves para estudiar las oposiciones a Guardia Civil por tu cuenta.