Primer uniforme de la Guardia Civil

El primer uniforme de la Guardia Civil

El uniforme de la Guardia Civil ha pasado por muchos cambios a lo largo de los años, pero el primero siempre tiene un lugar especial en la historia. En este otro artículo te cuento por qué el uniforme de la Guardia Civil es verde.

Acompáñame en un viaje al pasado para descubrir los detalles del primer uniforme de la Guardia Civil: su origen, sus características distintivas y el contexto histórico en el que surgió. Al final, comprenderás cómo este uniforme no solo vestía a los guardias, sino que también representaba el inicio de una nueva era en la seguridad pública de España.

La historia del primer uniforme de la Guardia Civil

El uniforme de la Guardia Civil era una cuestión que preocupaba mucho a finales de siglo XIX. Todas las prendas fueron objeto de un minucioso estudio antes de ser aprobadas, ya que el aspecto exterior de los guardias civiles determinaría la opinión pública y su imagen futura.

En el diseño del uniforme, el duque de Ahumada se dejó influir por antiguas instituciones y, sobre todo, por las Milicias Provinciales, a las que había pertenecido por mucho tiempo.

Por ello, los diseñó similarmente a los uniformes de los guardias de infantería al que vestían estas milicias. Para los de caballería, se inspiró en los antiguos Carabinieros Reales, unidad que había sido creada por Felipe V para su escolta personal.

Hay que tener en cuenta que, en aquella época, los conjuntos que constituían los uniformes eran vistosos y complicados, ya que debían inspirar en la sociedad respeto y admiración.

El nuevo cuerpo de seguridad no quiso apartarse demasiado de aquella costumbre con el fin de evitar un rechazo social, pese a que el tipo de servicio que los guardias civiles estaban llamados a prestar en despoblado parecía requerir un vestuario más cómodo y sencillo.

Características del primer uniforme de la Guardia Civil

Fue la Real Orden del 15 de junio de 1844 la que estableció la uniformidad y el armamento de la Guardia Civil, de acuerdo con los proyectos presentados por Ahumada.

El equipamiento para los guardias de caballería consistía en:

  • Sombrero de tres picos con galón de hilo blanco.
  • Casaca azul con cuello, vueltas y solapa encarnada, abrochada, con forro azul para el uso diario.
  • Hombreras de cordón encarnado y blanco, que servían de presilla para el correaje.
  • Pantalón blanco de paño ajustado.
  • Bota de montar para el servicio a caballo.
  • Levita azul con vivo encarnado.
  • Pantalón azul con borceguí para el servicio a pie.
  • Capote azul del que está admitido en general para montar.
  • Cabos y botones blancos.
  • Guante amarillo para montar y el uso diario, y, para gala, de algodón o estambre blanco.

El correaje consistía en cartuchera con correa de ante de su color y gancho para la carabina y cinturón del propio color de la correa de la cartuchera. Si bien se suele representar en amarillo, el correaje era del color natural del ante, aunque, para alargar su vida, se teñía posteriormente con tintes de color ocre.

En cuanto a la montura:

  • Silla igual a la que usa la caballería del Ejército con pistoleras.
  • Correaje negro con hebillas de metal amarillo.
  • Mantilla de paño azul, redonda, con galón de hilo blanco en los costados y vivo encarnado.

En cuanto a los guardias de infantería, llevarían la misma prenda de cabeza que los de caballería (el sombrero de tres picos) y casaca como la de la propia Arma, con faldón ancho. Pantalón con vivo encarnado. Zapato abotinado. Levita azul para diario, que se usará con el mismo pantalón de lienzo. Esclavina de paño verde.

Como prenda de abrigo interior, se podía llevar discrecionalmente una chaqueta de bayeta amarilla.

El corretaje consistía en cartuchera para cuarenta cartuchos, con correa para ésta, de ante de su color, lo mismo que el tahalí del sable y ceñidor, teniendo éste chapa sencilla con las letras G y C, y mochila de hule o encerado negro con correas también de color de ante.

Por supuesto, también estaba regulado cómo debían ser los caballos que montaban los guardias de caballería: Debían tener de siete cuartas y tres dedos para arriba, todos con cola y ninguno blanco ni pío. Su edad, de seis a diez años.

Tanto con la casaca como con la levita, además de los galones correspondientes al empleo militar, los jefes y oficiales lucían sobre los hombros cacharreras o caponas (sin canelón), según categoría, mientras, el personal de tropa utilizaba presillón en ambos hombros.

Las iniciales G y C que lucían los remates de los faldones de las casacas fueron sustituidas en 1846 por castillos y leones, a fin de adaptar su diseño a las casacas utilizadas en el Ejército.

En 1850, se dispuso que los jefes del Cuerpo, segundos jefes y primeros capitanes utilizaran, por presilla de la escarapela del sombrero, los galones con las divisas de su empleo. También se prefirió el cuello de color encarnado en las capotas (infantería) o capotes (caballería) utilizados en invierno por los oficiales.

Salvo pequeñas modificaciones, el uniforme fundacional de la Guardia Civil permaneció invariable durante el primer mandato de Ahumada, aunque, siendo tan meticuloso y exigente, dictó en ese tiempo multitud de disposiciones tendentes a conseguir una completa uniformidad (dificultada por la contrata y confección de prendas en trece ciudades diferentes, hasta su unificación en 1850), a mantener una imagen impecable y a proporcionar los cuidados precisos para alargar la vida útil de estas prendas tan vistosas.

Y ya sabes que hoy en día el color de la Guardia Civil es verde, ya que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

Si tú también quieres vestir el verde, en Gesinpol, academia online de oposiciones a Guardia Civil, te ayudamos a conseguirlo.

Descubre nuestro completísimo pack curso online de ingreso a Guardia Civil, en el que te preparamos de forma integral para formar parte del Cuerpo.

¡El verde te espera!

Servicio Fiscal y Fronteras de la Guardia Civil

Fiscal y Fronteras en la Guardia Civil

Para garantizar la seguridad de los pasos fronterizos, aduanas, puertos y aeropuertos de nuestro país, existe dentro del cuerpo de la Guardia Civil la Jefatura Fiscal y de Fronteras. Su objetivo principal es custodiar y proteger nuestras fronteras frente a determinadas actividades delictivas, tales como la inmigración irregular, el narcotráfico, el contrabando y otros tráficos

Leer más »
Salario de un Guardia Civil

¿Cuánto cobra un guardia civil en España?

Uno de los incentivos más atractivos que tiene un aspirante a ingresar en el cuerpo de la Guardia Civil es el salario. Para entender cómo se distribuye el salario, nos remitimos al Real Decreto 950/2005, de 29 de julio, sobre retribuciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En este artículo te ayudaré

Leer más »
Cómo calcular la nota en las oposiciones a Guardia Civil

Cómo calcular la nota de las oposiciones a Guardia Civil

Calcular la nota de las oposiciones a Guardia Civil es fundamental para entender tus posibilidades de éxito. Cada prueba, desde el examen de conocimientos y el de inglés hasta los psicotécnicos, tiene su propia fórmula de evaluación. Saber cómo se puntúan las respuestas correctas, las incorrectas y las no contestadas te permitirá afrontar el proceso

Leer más »
Del ejército a la Guardia Civil

De militar a Guardia Civil: Plazas reservadas y descuentos

Convertirse en miembro de la Guardia Civil es una magnífica oportunidad de carrera para muchos militares, ya que les permite combinar su experiencia en las Fuerzas Armadas con nuevas responsabilidades dentro de la seguridad pública. Para los miembros de las Fuerzas Armadas, el paso a la Guardia Civil supone, además de un cambio de funciones,

Leer más »
Picture of José Antonio Álvaro

José Antonio Álvaro

Me llamo José Antonio Álvaro, soy Guardia Civil, Ingeniero Técnico en Topografía, Graduado en Derecho y fundador y CEO del Centro de Estudios Gesinpol, un centro especializado en la preparación de futuros guardias civiles.

A lo largo de mi trayectoria profesional y educativa, he desarrollado un conjunto amplio de habilidades que me permiten abordar proyectos y retos de manera integral y eficaz. Mi formación técnica en topografía y mi experiencia en el campo del derecho me han proporcionado una visión global y una capacidad de análisis que me han convertido en un líder en el sector de la educación y la formación profesional.

Como CEO y fundador del Centro de Estudios Gesinpol, me he comprometido a brindar una educación de alta calidad a los futuros guardias civiles. Para ello, he puesto en práctica mi pasión por la enseñanza y el aprendizaje, así como mi experiencia en materias técnicas y jurídicas.

Estoy orgulloso de decir que, bajo mi liderazgo, el centro ha logrado convertirse en un referente en la preparación de guardias civiles, ofreciendo a los estudiantes una experiencia enriquecedora que los prepara para enfrentarse con éxito a los desafíos de su futuro profesional.

Además de mi dedicación a la enseñanza, me apasionan la tecnología y la innovación. Siempre estoy abierto a nuevas ideas y oportunidades para mejorar y expandir mis proyectos, y mi espíritu emprendedor y visionario me ha llevado a convertirme en un referente en mi campo y un modelo a seguir para aquellos que buscan combinar el éxito profesional con la pasión por lo que hacen.

Gracias a mi formación, mi experiencia y mi pasión por la educación, estoy comprometido a seguir impulsando la excelencia en el Centro de Estudios Gesinpol y a brindar a los estudiantes las mejores herramientas para que se conviertan en profesionales de la seguridad de gran éxito.

¿Te gustó este Post? Compártelo en tus Redes Sociales

Compártelo en Facebook
Compártelo en Twitter
Compártelo en LinkedIn

Deja un comentario

RESPONSABLE Centro de Estudios Gesinpol
FINALIDAD Gestión de los comentarios de las publicaciones.
LEGITIMACIÓN Consentimiento del interesado.
DESTINARIOS Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Los boletines electrónicos o newsletter están gestionados por entidades cuya sede y servidores se encuentran dentro del territorio de la UE
DERECHOS Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
INFORMACIÓN ADICIONAL Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace.