Después de un largo proceso de preparación de oposiciones a Guardia Civil, muchos de vosotros os planteáis la especialización en la que os gustaría trabajar. Porque sí, a pesar de un duro y largo camino de oposiciones, todavía os queda mucha motivación para conseguir todo lo que os propongáis.
Si siempre te ha gustado la investigación y la resolución de crímenes, tu especialización perfecta podría ser el Servicio de Policía Judicial de la Guardia Civil. ¿Nunca habías escuchado hablar de este servicio?
Hoy en el blog de Gesinpol, te explicamos en qué consiste el cargo de Policía Judicial y qué debes hacer para acceder a él. ¡Ya estás más cerca! 🙂
🔎 ¿Qué es el Servicio de Policía Judicial de la Guardia Civil?
Los agentes del Servicio de Policía Judicial trabajan directamente con los jueces, tribunales y Ministerio Fiscal con funciones de averiguación del delito, descubrimiento y aseguramiento del delincuente, tal y como establece el Artículo 126 de la Constitución Española. De hecho, este servicio depende completamente de ellos.
🔎 ¿Qué funciones tiene este servicio?
La labor de los agentes que trabajan en este servicio está relacionada con diferentes funciones de carácter judicial:
- Organizar y gestionar la obtención, recepción, tratamiento y análisis de la información que reciban para los correspondientes casos de orden y seguridad pública.
- Investigar hechos delictivos, recoger pruebas y perseguir los delitos y faltas.
- Desarrollar los servicios de criminalística, identificación, analítica e investigación técnica.
- Efectuar informes para los jueces.
- Detener a los criminales.
Además, dentro de la Policía Judicial donde hay varios equipos de trabajo, se encuentra el EMUME. Este equipo es el de la Mujer y el Menor donde los agentes se encargan de la investigación de los delitos de violencia de género, violencia al menor, tráfico de personas, delitos contra la libertad sexual y pornografía infantil.
🔎 ¿Cómo está dividido el servicio?
La Jefatura de Policía Judicial de la Guardia Civil depende de la Subdirección General de Operaciones. Dentro de la Jefatura de este servicio se encuentra:
- La Unidad Central Operativa (UCO)
Esta unidad es el órgano central de la Policía Judicial y se encarga de investigar y perseguir los hechos delictivos graves de delincuencia y crimen organizado tanto a nivel nacional como internacional. Además, trabaja en colaboración con las Unidades Territoriales.
Entre algunos de los delitos de los que se encarga la UCO figuran los económicos, tráfico de drogas, homicidios y secuestros… Algunos ejemplos de trabajo de la UCO son el Caso Alcácer o el caso de Diana Quer.
- La Unidad Técnica de Policía Judicial (UTPJ)
Esta unidad se encarga del asesoramiento técnico y centraliza la información sobre la delincuencia para la acción, tanto en este ámbito como a escala territorial, elaborando las correspondientes normas técnicas para su funcionamiento.
Además, actúa como central de la gestión de sistemas de información de apoyo de cara a la investigación y trabaja en cooperación con otros organismos. También determina los límites a efectos administrativos del personal de la Guardia Civil destinado en Interpol, Europol, Sirene y otros órganos del cuerpo policial nacional e internacional.
- El Servicio de Criminalística
El Servicio de Criminalística, también conocido como SECRIM, tiene como función ayudar a esclarecer los hechos penales mediante los métodos científicos y elaborar los informes periciales y técnicos que requiera el caso. Además, actúan identificando a personas en sucesos de víctimas múltiples y como apoyo en operaciones técnicas y científicas.
🔎¿Qué requisitos hay para ser del Servicio de Policía Judicial?
Para pertenecer a este servicio, primero tienes que acceder a la Guardia Civil a través de la oposición que te estás preparando. Luego una vez dentro, tendrás que realizar la formación y la práctica determinada para el proceso de acceso al Servicio de Policía Judicial. Carreras como Derecho o Criminología te ayudarán a llegar a ser agente del servicio.